Canarias camina con Endesa hacia la transición ecológica

Endesa apuesta por la innovación tecnológica y la investigación para aerogeneradores más eficaces, parques de energía solar con sistemas de almacenamiento y la sustitución del combustible de sus centrales por otros de bajas emisiones

Centro de reparto, Tajuya. La Palma.

Centro de reparto, Tajuya. La Palma. / ED / LP

Santa Cruz de Tenerife

Aunque el tiempo apremia Endesa se ha marcado en el calendario una fecha clave: lograr la plena descarbonización de Canarias en 2040. Ese objetivo requiere dar pasos importantes en esa dirección año tras año y más cuando las islas llevan una demora con respecto a otros territorios peninsulares en cuanto a la penetración de renovables. Ese es uno de los objetivos irrenunciables que Endesa, a través de Enel Green Power España (EGPE), la filial de renovable, se ha fijado para el archipiélago, la planificación avanza a buen ritmo y su aceleración tiene como elementos claves la innovación e investigación constantes.

Endesa que fue pionera en la instalación de parques eólicos en las Islas para aprovechar al máximo la fuerza de sus vientos alisios busca ahora extraer la energía del sol y convertir los antiguos parques eólicos en modernos campos con los aerogeneradores más innovadores del mercado, al mismo tiempo que retira poco a poco los vestigios de las centrales térmicas ya obsoletas. También se enfrentó el 19 de septiembre de 2021 a los estragos de un volcán logrando que a pesar de la destrucción la isla no sufriera un apagón. Dos años más tarde Endesa ya había reconstruido gracias a su tecnología y a un presupuesto que superó los 14 millones de euros los 136,5 kilómetros de líneas eléctricas arrasadas por el volcán, 25 centros de transformación y el centro de reparto de Tajuya que había quedado sepultado por la lava. La Palma dispone hoy de las líneas eléctricas más recientes con un doble anillado nuevo y con sistemas de ventilación inventados por Endesa para evitar que las altas temperaturas afecten al cableado subterráneo.

Endesa no ha parado de incorporar mejoras a sus instalaciones para que estas sean más eficientes y eficaces, y, además, crear instalaciones nuevas para generar de una forma sostenible la energía que necesitan, y necesitarán, las islas. Esos son algunos de los pasos más relevantes dados por Enel Green Power en Canarias este 2024.

El milagro de La Palma ante el volcán

El 19 de septiembre de 2021 la compañía eléctrica se enfrentó a un hecho sin precedentes a nivel nacional, a los estragos del volcán Tajogaite. A pesar de la destrucción los operarios de Endesa trabajaron sin descanso para evitar que la isla sufriera un temido apagón. Dos años más tarde Endesa ya había reconstruido, gracias a su tecnología y a un presupuesto que superó los 14 millones de euros, los 136,5 kilómetros de líneas eléctricas arrasadas por el volcán, 25 centros de transformación y el centro de reparto de Tajuya que había quedado sepultado por la lava. La Palma dispone hoy de las líneas eléctricas más recientes con un doble anillado nuevo y con sistemas de ventilación inventados por Endesa para evitar que las altas temperaturas afecten al cableado subterráneo.

Aunque parezca que las energías renovables son recientes, Enel Green Power España lleva ya 34 años aprovechando la fuerza del viento en Canarias, lo que la convierte en pionera en la generación de energía eólica en el archipiélago. 

Esta historia comenzó allá por 1988, cuando Enel Green Power España, entonces bajo las siglas de Unelco, instaló en un reducido espacio de la central térmica de Granadilla (en el sur de Tenerife), un parque eólico con carácter experimental. Un año después puso en funcionamiento otro parque de las mismas características en Arinaga, en Gran Canaria.

Tras estas dos incursiones, la compañía dio el gran salto en 1990, cuando instaló, también en Granadilla, su primer parque eólico de producción eléctrica. Su éxito condujo a Endesa a crear Granadilla II en 1992 y, sucesivamente, a la inauguración de otros muchos parques a lo largo de la geografía isleña.

Más de tres décadas después, Enel Green Power España distribuye un total de 174 aerogeneradores con una potencia instalada de 65,15 MW, que, añadiendo la producción de Gorona del Viento, en El Hierro, asciende a 76,88 MW.

Una vez domado el viento, Enel Green Power España fue más allá y, de nuevo, probó una innovación en las Islas que, con el tiempo, demostró ser, además de un éxito, una medida adelantada a su tiempo. Hablamos de la incorporación de explotaciones agrícolas en los terrenos no ocupados por los molinos dentro de los parques eólicos. Fue en 1999 cuando en Arico comenzaron a convivir con los grandes aerogeneradores plantaciones de plataneras, tomateros y hortalizas. Hoy ya se conoce a esta modalidad como agroeólica, pero entonces era un avance sin precedentes. .

Gigantes más eficientes: la repotenciación

En la actualidad, son muchos los parques de Enel Green Power España en Canarias que cuentan con experiencias similares, como el de Santa Lucía (Gran Canaria), donde los aerogeneradores conviven con invernaderos, o el parque Finca de San Antonio, en el mismo municipio, que colinda con explotaciones ganaderas.

Y no ha sido la única innovación. La empresa EGPE es también pionera en otros usos compartidos en sus parques eólicos. Un ejemplo destacado se encuentra en de Carretera de Arinaga, que desde su creación 2002 está integrado en una zona industrial, lo que supone todo un reto tecnológico.

La compañía ha logrado, por tanto, no solo asentar sus instalaciones de renovables en Canarias, sino crecer y aumentar la potencia generada e incorporar nuevos usos a sus parques en el archipiélago.

Tras varias décadas funcionando, los parques de Endesa en Canarias, lejos de quedar obsoletos, han comenzado a rejuvenecer. La empresa lleva tiempo dedicando parte de sus esfuerzos a renovar los viejos aerogeneradores repartidos por las Islas, incorporando a los parques la última tecnología y todas las mejoras disponibles. 

Tracking Pixel Contents