Consecuencias del apagón en Canarias
Canarias paraliza el nuevo concurso de telecomunicaciones para incluir cláusulas antiapagón
El Gobierno baraja la posibilidad de una conexión vía satélite o enlazar a las Islas a un potente cable que una el continente americano con el europeo

Trabajadores de la sala operativa del 012, uno de los servicios afectados por el apagón del 28 de abril. / María Pisaca

"Somos más dependientes en telecomunicaciones de lo que pensábamos". Esa es la primera conclusión de la directora general de Transformación Digital de los Servicios Públicos del Gobierno de Canarias, Guadalupe González Taño, tras haber quedado el Archipiélago comunicativamente desconectado del resto del mundo el pasado 28 de abril como consecuencia colateral del apagón que sufrió la España peninsular.
"Nuestro sistema de telecomunicaciones es menos independiente de lo que creíamos y debemos reforzarlo para que no vuelva a ocurrir porque las comunicaciones son un servicio tan esencial como el suministro de agua o de luz", insiste González Taño.
La primera consecuencia es que el concurso público para renovar el servicio de comunicaciones en Canarias, que ahora está en manos de Telefónica, "lo hemos parado" para incluir "nuevas cláusulas que garanticen y blinden que nuestros servicios de emergencia no caigan y que no quedemos completamente aislados del exterior".
De forma paralela, y como anunció el presidente Fernando Clavijo en la sesión de control del pasado martes en el Parlamento, el Gobierno de Canarias está recabando información de las distintas operadoras para buscar un 'plan b' -que impida que una futura caída generalizada del suministro eléctrico en el territorio peninsular -ya sea general o localizado en Andalucía, donde están implantados todos los nodos de conexión con las Islas- acabe afectando ocho horas después al 100% de las comunicaciones fijas y móviles canarias, incluyendo los servicios críticos como el 112 y el 012.
González Taño defiende que "las comunicaciones son un servicio tan esencial como la luz y el agua"
Canarias está comunicada con la Península, a través de Telefónica, con tres cables submarinos, aunque según los informes recabados con uno solo es suficiente para asegurar el servicio, y de forma adicional existen 'amarres' entre Conil y Chipiona (Cádiz) con Gran Canaria (Altavista y Tarahales) y Tenerife (Candelaria) que se dividen en cinco rutas diversificadas conectadas con el nodo central en Madrid. El 'cero' isleño se originó porque todas estas rutas tienen grupos electrógenos con baterías que suministran energía solo durante seis horas y el apagón duró nueve.
Por ello, desde el Gobierno canario, y a la espera de tener todos los informes, se manejan varias vías alternativas: conectar Canarias por vía satélite, unirse a un potente cable con origen en el continente americano e, incluso, que aunque una compañía gane el concurso, el resto queden incluidas en el mismo como respaldo. O como se dice en argot futbolístico, que todas las que no sean titular chupen banquillo, por si tienen que saltar al terreno de juego.
‘Telaraña’ de cables
Y es que además de la conexión que proporciona la empresa multinacional española de telecomunicaciones con participación estatal, existe un ‘enjambre’ de conexiones submarinas que tampoco sirvieron de salvaguarda desde el momento en que tanto las terminales telefónicas de la ciudadanía como de las empresas se quedaron sin señal para conectar. Una de las ideas, por tanto, es poder usar una operadora que no haya colapsado, como sucedió con la francesa Vodafone.
En esa 'telaraña' participa Canalink -dependiente del Cabildo tinerfeño-, que dispone de un sistema de dos cables que conectan Tenerife y Gran Canaria con Cádiz; uno de estos cables dispone de un ramal que conecta con Marruecos. Además, Tenerife está conectada al sistema ACE (Africa Coast to Europe) -consorcio con participación de Orange y de Canalink- y Gran Canaria al sistema WACS (West African Cable System) -con participación de Vodafone-, y al sistema 2Africa mediante un enlace impulsado por Vodafone y Canalink.
Todas estas empresas y consorcios están inmersos en proyectos de modernización y potenciación de sus estructuras de conexión. Así, Tenerife y La Palma figuran entre las conexiones programadas por EllaLink, un cable submarino de fibra óptica que conecta Europa y América Latina desde 2021 y que a finales de 2022 recibió una subvención de la Comisión Europea (CE) de 13,7 millones de euros y está prevista su conclusión durante este año.
Consorcios como Canalink, ACE, WACS , 2África y Ellalink forman parte del paisaje del cableado submarino del Archipiélago
Además, a principios de 2023, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) suscribió con Telefónica el contrato para la ejecución del proyecto 'Redundancia de la Red Óptica Marítima de Red Iris' que supone una nueva conexión entre los observatorios de La Palma y Tenerife que debería estar antes de finalizar 2025.
A ello se une que Canalink recibió 23 millones de euros para un proyecto de conexión entre Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote que debería estar finalizado en 2026, el mismo año en el que tendría que culminar una conexión entre Tenerife y El Hierro.
A finales de 2024, Telefónica recibió 6,6 millones de euros del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública de Sara Aagesen para que Telefónica sustituya el Pencan 7 por un nuevo cable, denominado Pencan-X, que tiene un doble objetivo: sustituir una de las tres rutas submarinas existentes entre el Archipiélago y la Península y proporcionar mayor capacidad de transmisión y la posibilidad de suministrar servicios de fibra para atender la creciente demanda de conectividad por parte de empresas y administraciones públicas, además de por los residentes. Según la compañía, el Pencan-X multiplicará por diez toda la capacidad disponible y reforzará su interconexión digital con todos los países de la Europa continental.
Cronología de la reparación de la incidencia
12:33-20:15: Identificación en los gestores de red de las centrales caídas que incomunicaban cada ruta de transporte.
19:00-23:00: Priorización por parte de las empresas distribuidoras eléctricas con el objetivo de recuperar las rutas y la conectividad.
20:30: Movilización de técnicos especializados a las estaciones de cable submarino de Chipiona y Conil para monitorizar in situ el estado de los distitnos equipos.
21:00: Movilización de varios grupos electrógenos de emergencia en paralelo (Yébenes, Brazatortas, Lora del Rio, Estepa y Minaya), para proteger al menos dos de las rutas de transporte en las centrales caídas
23:15: Recuperación total del servicio por la movilización de grupos electrógenos y la progresiva restauración de la red eléctrica.
Suscríbete para seguir leyendo
- Koldo García: «Lo que me jode es Canarias, no haber conseguido nada del presidente»
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- La provincia de Santa Cruz de Tenerife se queda a oscuras: registra todos los ceros energéticos en Canarias
- El monte canario se abre paso entre los cultivos abandonados: el Archipiélago recupera un 28% de sus bosques en 40 años
- Fallece Manuel Hermoso, expresidente del Gobierno de Canarias
- Marruecos alentó la masiva salida de pateras hacia Canarias en el covid: «Los están dejando salir por el Sáhara»
- Muere Manuel Hermoso Rojas, expresidente del Gobierno de Canarias y figura clave del nacionalismo canario
- Presidente de 'obediencia canaria