Transición ecológica

Las empresas desean una subasta eólica marina específica para las Islas

La demora del ministerio siembra la inquietud y enfría el convencimiento de que el primer paso de España en esta tecnología se dará en Canarias

Expositor de Canarias en la WindEurope celebrada esta semana en Copenhague.

Expositor de Canarias en la WindEurope celebrada esta semana en Copenhague. / La Provincia

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Las Palmas de Gran Canaria

Pasan los meses y no hay avances para la eólica marina, pendiente de regulación y de la convocatoria del primer proceso de concurrencia que sacará a subasta los primeros megavatios de potencia de esta tecnología. El silencio provoca un incremento de la inquietud entre el sector privado, que no quiere que el tiempo lamine el estatus alcanzado por las Islas como escenario desde el que España comenzará a caminar en este ámbito. ¿Cómo evitar ese riesgo de enfriamiento? La gerente del Clúster Marítimo de Canarias, Elba Bueno, tiene claro el camino: «Merecemos una subasta independiente para las Islas».

El verbo elegido no es casual. Las especiales características del sistema eléctrico del Archipiélago generan un sobrecoste que asumen todos los españoles. «La eólica marina pueda ser competitiva frente a ese precio», subrayó ayer la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg. Hay más recorrido para que así suceda que en la Península, donde la disponibilidad de tecnologías más baratas sitúa el coste del megavatio hora muy por debajo del isleño.

Además, para cuando el primero de los parques entre en funcionamiento, ya estará operativa la central de Salto de Chira, y es el área del océano situada frente a la costa Sureste de Gran Canaria la elegida para la instalación de las primeras máquinas. «Canarias está preparada», insistió Schallenberg durante su exposición en el WindEurope Annual Event, celebrado entre el martes y ayer en Copenhague (Dinamarca). Las Islas han sido la única comunidad autónoma que ha llevado un stand propio a este evento.

Julieta Schallenberg sostiene que el Archipiélago tiene el mejor viento del país y de los mejores de Europa

Hay más. Desde la consejería esperan tener lista en dos semanas la primera convocatoria para la adjudicación de unos trabajos previos sobre el terreno que permitirán a los promotores alcanzar velocidad de crucero desde que pongan un pie en Canarias. 

Según el detalle aportado por la viceconsejera Schallenberg, se trata de dos actuaciones. La primera, encaminada a obtener «datos meteorológicos y oceanográficos mediante la instalación de boyas con tecnología Lidar». El presupuesto para ello es de seis millones de euros. La restante, incluye un estudio geofísico -incluye batimetría de detalle- y de la biodiversidad del lecho marino. Para elaborarlo se ha dispuesto una partida de 1,2 millones de euros. 

Antes de abandonar el ministerio camino de Bruselas, Teresa Ribera recibió de buen grado la propuesta que le hizo llegar el Gobierno de Canarias de ligar al Archipiélago la primera subasta española de eólica marina, flotante por las grandes profundidades del océano que circunda las Islas. En términos coloquiales se trataría de realizar un experimento con gaseosa, dado el mayor margen que hay de abaratar aquí la energía.

Tras la aprobación el pasado septiembre del real decreto por el que se regula la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables ubicadas en el mar, hubo comunidades autónomas interesándose por saber qué posibilidad tenían de convertirse en avanzadilla. La última oportunidad en que el consejero de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, se pronunció al respecto fue en la Conferencia Sectorial de Energía celebrada en febrero. De nuevo el silencio del resto de regiones españolas fue total cuando reivindicó la conveniencia de dar en el Archipiélago el primer paso. 

Estos vaivenes se unen a lo «despacio» que está caminando en este proceso el ministerio, y en esa valoración coinciden tanto el sector público como privado canarios. «Demandamos agilidad, no queremos que esto se enfríe», expuso desde la capital danesa Elba Bueno. Schallenberg unió a las razones para el protagonismo del Archipiélago el contar con «el mejor recurso -viento- de España y uno de los mejores de Europa». 

Negocios. Representación: Amplia delegación canaria en Copenhague

Además de por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, la delegación pública canaria estuvo integrada por Proexca (Sociedad Canaria de Fomento Económico), el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria, las autoridades portuarias de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas, la Zona Especial Canaria (ZEC), los consorcios de la Zona Franca de Tenerife y de Gran Canaria y el Instituto Tecnológico de Canarias. Desde el ámbito privado viajaron el Clúster Marítimo de Canarias (público-privado), Fedeport (Federación Canaria de Empresas Portuarias), y las empresas Erhardt Shipping Services, Repnaval-Zamakona Yards Group, Mido Innovations, Elittoral SLNE, Talleres Quintana, Iprocel, B&S General Cargo, Bluenewables, Canarias Ingeniería Civil, Pérez y Cía, Trop Obras y Proyectos, Ecos y Floating Power Plant.  

Tracking Pixel Contents