Matilde Asián, consejera canaria de Hacienda: "No nos preocupa la condonación de la deuda, pero sí cómo la explican"

La consejera de Hacienda demanda un frente canario unánime para defender el REF

Sostiene que las Islas nunca han tenido una ejecución presupuestaria tan elevada como ahora

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Las Palmas de Gran Canaria

Más que la quita de deuda diseñada por el Gobierno central, lo que quita el sueño a la consejera de Hacienda y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, es la explicación que la ministra María Jesús Montero da para que el Archipiélago sea "la única" comunidad autónoma a la que se aplica un tope máximo del 50%. Asián tiene la "sospecha" de que tras ese modo de conducirse del Gobierno central se esconde un ataque al Régimen Económico y Fiscal (REF).

Ante esa posibilidad que estima cierta, ha demandado una postura unánime de todos los partidos en las Islas para defender el fuero canario. Así lo ha expuesto durante su participación en el Foro LA PROVINCIA que, bajo el título Futuro de la política fiscal y financiera de Canarias, se ha celebrado este lunes en el Hotel Santa Catalina de la capital grancanaria con el patrocinio de Satocan y Astican.

"La ministra Montero afirma que es lógico condonar más de la mitad de la deuda que tiene una comunidad autónoma con superávit y que cuenta con unos ingresos específicos"

Matilde Asián

— Consejera de Hacienda y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias

Buena parte del Ejecutivo canario ha acudido a la cita, comenzando por su vicepresidente, Manuel Domínguez, también presidente del PP canario en el que milita Asián. Junto a ellos, una nutrida representación del mundo empresarial del Archipiélago. Ante todos ellos, Asián ha explicado el fundamento de su inquietud: "La propia ministra Montero ha afirmado que no ve lógico superar la mitad de la deuda que tiene una comunidad autónoma que cuenta con superávit y con unos ingresos específicos".

Se cuida la ministra de no mencionar el REF, pero a la consejera canaria le huele a chamusquina la aseveración. A ello se une que "prácticamente coinciden", ha añadido, los 2.753 millones de euros con la cifra que resultaría de restar la parte del REF en supuesta discusión a la suma que arroja la pura aplicación de los criterios. Más allá de la suma que corresponde a las Islas, Matilde Asián ha criticado que esta medida suponga la primera ocasión en la que se da más fondos "a quienes más tienen. No nos preocupa la condonación, pero sí la reforma de la financiación" autonómica, ha enfatizado.

Sin aplicación práctica

La responsable de las arcas canarias ha manifestado incluso que la cantidad de la deuda que España perdonará a las Islas «no tiene utilidad práctica, pero escuchar a la ministra afirmar que no da más a Canarias porque cuenta con ingresos adicionales», le inquieta. Tanto como para sostener que se está retornando a la situación de 2009, cuando se puso en marcha un sistema de financiación que computaba parte del REF en el reparto. "Nos llevó hasta 2017 cambiarlo", ha recordado la consejera Asián.

Su indignación al comprobar que Canarias era "la única comunidad autónoma a la que se aplicó el tope del 50% de su deuda" le llevó a abandonar de manera precipitada la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) celebrada en febrero en la que María Jesús Montero informó a los responsables autonómicos de Hacienda de los detalles de la quita. "¿Le riñó el presidente [de Canarias] Clavijo por levantarse de la mesa?", ha preguntado a la consejera el director de LA PROVINCIA, Antonio Cacereño. "Lo hizo en público, qué le puedo decir", ha contestado Asián.

Asián solo volverá a levantarse del CPFF si se lo piden el presidente, que le riño cuando lo hizo, o el vicepresidente

Todo ello en un contexto distendido en el que Cacereño ha insistido: "¿Se quedó a gusto?". Y Matilde Asián no ha escondido el sentimiento que le condujo a tomar esa decisión: "Debo decir que sí", ha confirmado entre risas generalizadas de la concurrencia. Otra cosa es si ese hecho se volverá a repetir. "Haré lo que me digan mi presidente y mi vicepresidente", ha zanjado la consejera.

Ejecución "histórica"

La responsable de las cuentas de las Islas ha cargado también contra quienes sostienen que el actual Gobierno de Canarias exhibe un bajo nivel de ejecución presupuestaria. Precisamente ayer, Nueva Canarias (NC) calculó en más de 1.000 millones de euros los que se quedaron en el cajón al terminar el pasado ejercicio. En contra de esa corriente de opinión, Matilde Asián ha asegurado que el pasado año se alcanzó "el 95,25%, el mayor de la historia". Para llegar a esa cifra, la consejera expuso la necesidad de no computar en la operación los casi 700 millones llegados a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) nutrido con dinero de la UE.

La consejera de Hacienda sostiene que el pasado año se alcanzó un récord de ejecución presupuestaria

"Primero hay que decir que de esa suma, 400 millones de euros están en tramitación, pendientes de justificación para dar por cerrada su ejecución", ha detallado Asián, que no ha dejado pasar la ocasión de señalar que en el caso del Gobierno de España la suma se eleva hasta los 73.000 millones de euros. Además, en su opinión dejar esos fondos europeos al hacer las cuentas genera una "bola que va creciendo" con el paso de los años y que distorsiona la realidad.

De tal modo que Asián ha cuantificado en "216 millones de euros" los que se dejaron de ejecutar durante el pasado ejercicio, suma que colocó frente a los "405 millones de 2021", ha detallado. Y siempre teniendo en cuenta "el límite de gasto para respetar las reglas fiscales". En todo caso, la consejera abogó por la necesidad de tener superávit si se aspira a alcanzar el "equilibrio estructural".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents