Modificación del REF

Asinca pide que el Estado subvencione la totalidad del transporte de mercancías

El presidente de la patronal industrial, Jorge Escuder, afirma que el Aiem es vital para que no desaparezca el sector en Canarias

Defiende incentivos fiscales 'verdes' para fomentar el reciclaje de residuos y la economía circular

Jorge Escuder, presidente de la patronal industrial canaria, durante su comparecencia en el Parlamento

Jorge Escuder, presidente de la patronal industrial canaria, durante su comparecencia en el Parlamento / Miguel Barreto / EFE

Salvador Lachica

Salvador Lachica

Santa Cruz de Tenerife

El presidente de la Asociación Industrial de Canarias (Asinca), Jorge Escuder, pidió este lunes en el Parlamento que, ante la futura modificación del Régimen Económico y Fiscal (REF), las compensaciones al transporte de mercancías cubran la totalidad de los costes reales, ya que el coste tipo aprobado por el Gobierno español -que cubre entre un 60% y un 85%- es "insuficiente".

Escuder, que compareció en la comisión parlamentaria que estudia las modificaciones necesarias para modernizar el REF, reivindicó una "suficiencia financiera para dotar adecuadamente estas compensaciones, la revisión al alza de los costes tipo y la inclusión de todos los conceptos de coste de transporte en los que incurren las empresas".

Pese a que Escuder insiste en que las ayudas no son suficientes y a las reticencias que plantea la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el Estado afirma que las subvenciones concedidas al transporte del plátano y de mercancías industriales superan el crédito inicialmente establecido en los Presupuestos Generales del Estado para 2023 -prorrogados para 2024 y, de momento, para 2025-, que era de 55,5 millones de euros, por lo que se llevó a cabo una ampliación del crédito inicialmente previsto de más de 26,5 millones de euros.

Coincidencia o no, esta reivindicación del máximo responsable de los industriales isleños se ha hecho justo un día antes de que el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, inaugure en Fuerteventura una jornada informativa sobre las ayudas al transporte de mercancías en la que participa la Cámara de Comercio majorera.

En la actualidad existen tres tipos de ayudas al transporte de mercancías: al transporte en el sector industrial -cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder)-, subvenciones al transporte en el sector agrícola y al transporte del plátano.

Según los datos oficiales, en 2024 se concedieron 63,6 millones de euros a 197 beneficiarios en ayudas al sector industrial (55 millones en 2023) y 18,9 millones a 162 beneficiarios del sector agrícola, frente a los 17,5 millones del año anterior. Asimismo, se concedieron 22,3 millones a ocho beneficiarios en subvenciones por el transporte del plátano.

Sin el Aiem no habrá industria

Junto a las subvenciones al transporte de mercancías, Escuder avisó de la necesidad de mantener la protección que supone para la industria el Arbitrio sobre las Importaciones y Entrega de Mercancías (Aiem), pues es "indispensable" para este sector, que emplea a 49.000 personas en Canarias, "genera empleo estable y cualificado" y salarios "un 5% más altos" que la media.

"Sin esa protección fiscal, desaparecería el sector industrial de Canarias, y la economía de las islas ya es excesivamente dependiente del sector servicios y de las importaciones, pues la pandemia demostró la vulnerabilidad de la dependencia total del exterior", recalcó.

Escuder planteó agilizar la entrada y salida de productos en el listado de la aplicación del AIEM, ya que se eliminaría gran parte de las críticas sobre este arbitrio, centradas en que incrementa los precios en el mercado interior y en que al final los consumidores canarios son los que lo pagan.

Otro de los planteamientos de Asinca es, como ya están estudiando el consejero de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata y el comisionado del REF, José Ramón Barrrera, a raíz de un informe del Consejo Económico y Social (CES), apostar por la economía circular, de manera que los residuos generados en Canarias y que puedan ser tratados por instalaciones industriales locales se queden en el archipiélago mediante incentivos fiscales que compensen el sobrecoste del traslado de residuos entre islas, para facilitar su envío a las plantas de reciclaje.

Por último, propuso también que el nuevo REF incluya una deducción en el Impuesto de Sociedades por la adquisición de productos canarios por las empresas, tanto para su venta como para su incorporación en procesos productivos locales y que el sector público contrate más con el sector industrial canario mediante la incorporación de cláusulas sociales y medioambientales en las licitaciones públicas, sobre todo en proyectos de pequeña envergadura y haciéndolos compatibles con otras ayudas públicas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents