Turismo
Las plantillas de la planta alojativa canaria crecen un 20% en cinco años
La actividad ocupa ya el 36,8% de la economía canaria
De León llama a explicar a la población que el sector alimenta el 40% del presupuesto isleño

De izquierda a derecha, el viceconsejero Manuel Sanabria, Óscar Perelli y la consejera Jéssica de León. / LP / ED

Se auguraba un crecimiento de la actividad turística durante el pasado año que iba a dejar al pulmón de la economía canaria a las puertas de ocupar el 40% del PIB (producto interior bruto) de la actividad de la comunidad autónoma. El informe Impactur Canarias constata que avanzó durante el pasado año 1,2 puntos porcentuales hasta situarse en el 36,8% del total. Los datos del trabajo revelan también que desde 2019 el empleo en la rama de los alojamientos (hoteles y similares) ha crecido un 20%.
El turismo aportó 21.424 millones de euros en 2024, un 11% más que un año antes (4,6% descontando el efecto del incremento de los precios). Además, alimentó el 39,7% del presupuesto de Canarias. Los ingresos fiscales propiciados por la actividad alojativa alcanzaron en valor absoluto los 3.134 millones de euros, que sirvieron para pagar los servicios que reciben los ciudadanos, tales como los sanitarios, los educativos o la atención de las políticas sociales.
Por todo ello, la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, consideró «fundamental» trabajar «durante los próximos dos años» en explicar a la sociedad «qué es el turismo en Canarias y cuánto aporta a la economía». También «qué tipo de empleos genera».
En esa línea, el vicepresidente ejecutivo de Exceltur (Alianza para la Excelencia Turística), Óscar Perelli, aludió también a la calidad de los puestos de trabajo que se han generado en los últimos años. La temporalidad media de los contratos del sector ha bajado del 30% que se registraba en 2019 a un 9%, tasa que, en afirmaciones de Perelli, se mejora en Canarias, informa la Agencia Efe.
Dirigiéndose a la población, la consejera De León estima que se logrará «prestigiar no solo la formación vinculada al turismo, sino también al propio sector en sí». Todo ello, añadió Perelli, dando respuesta a las demandas sociales. Es decir, sin dejar de atender cuestiones como «la ordenación de las viviendas turísticas». En el caso de Archipiélago, la norma está en mitad de su tramitación parlamentaria y cuenta con el rechazo de los pequeños propietarios de este tipo de alojamientos, que aseguran que el interés ordenador del Ejecutivo no hace sino dejar en pocas manos el beneficio que se deriva de la llegada de visitantes.
La inversión de los británicos en sus vacaciones en las Islas creció un 17,9% en tan solo un año
El documento revela que las plazas hoteleras apenas han crecido en las Islas en 25.000 desde el año 2009, mientras que las destinadas al alquiler vacacional lo han hecho en 103.000.
Impactur incide también en que la presión de la población que soporta el Archipiélago no proviene de la actividad alojativa, sino del crecimiento de la población. Solo el 15% de la presión humana media diaria soportada por las Islas en 2024 se debía a la presencia de turistas, según el informe.
Los clientes recibidos durante el año pasado invirtieron en sus viajes a las Islas un total de 16.587 millones de euros. Dicha cifra supera en 2.044 millones la que se había alcanzado en el ejercicio inmediatamente anterior, con lo que el crecimiento relativo se situó ampliamente por encima del nivel de los de los dos dígitos (14,1%).
Los crecimientos de la clientela procedente del mercado británico son los de mayor tamaño desde la pandemia. Por tanto, también lo son los del gasto que realizan; 6.341 millones de euros tan solo en 2024 para un salto relativo interanual del 17,9% (961 millones más). Los germanos les siguieron, con 3.022 millones invertidos, un 12,6% más que en 2023, y los peninsulares cerraron el top tres, con 1.611 millones de euros y un crecimiento del 5,7%.
44,7%
- La facturación turística ha crecido en el Archipiélago un 44,7% en los últimos cinco años.
39,7%
- El 39,7% de los ingresos fiscales que nutren el presupuesto canario los genera la actividad alojativa desarrollada en las Islas.
15%
- Impactur atribuye al turismo solo el 15% de la presión humana diaria que sufre Canarias.
El informe atribuye en buena parte la mejora de las variables a la obtenido por el producto. Contar con más camas en establecimientos de cuatro y cinco estrellas implica una mejoría de «las ratios de empleo» y la «necesidad de mayor talento». Desde el estallido de la crisis sanitaria, Canarias ha ganado 19.327 plazas hoteleras de cuatro y cinco estrellas. Para atenderlas, ha sido necesario generar 10.324 puestos de trabajo.
¿En qué medida se ha trasladado a la facturación ese crecimiento de la calidad? Impactur señala que los ingresos se han disparado en un 44,7% desde 2019. «Los resultados reflejan que hoy más que nunca es momento de favorecer la inversión en mejora de la oferta para incrementar la aportación de valor a la sociedad del turismo, a la vez que responder a las demandas sociales. Un objetivo que debe ser de Estado y plasmarse en un plan, que en Exceltur hemos denominado Plan Turismo Litoral 2030», señaló Perelli.
Desde el sector privado existe una demanda ya casi histórica de que también las administraciones acompañen las inversiones que los empresarios realizan en sus hoteles con otras de igual calado en los espacios públicos. Es decir, el destino ganará con una mejora de la planta, pero lo hará de manera muy relativa si para llegar al hotel hay que circular por una calle jalonada de centros comerciales con claros signos de abandono.
«Estos datos ponen de manifiesto que se está avanzando por la buena línea», subrayó el vicepresidente ejecutivo de Exceltur.
Apuntes: Contribución fiscal
El documento incide en la diferente contribución fiscal que realizan, por plaza, el turismo convencional (hotelero) y el alquiler vacacional. Dice Impactur que mientras la de un hotel genera 8.213 euros, la de una vivienda de uso turístico gestionada por el propietario se queda en 1.103 euros.
La reducción del desempleo en los municipios más turísticos es notable desde 2019. Pájara es el más beneficiado, con una mejoría del 53,3%; seguido de Yaiza (39,9%), Adeje (33,5%), Arona (30,4%), Tías (28,2%), Mogán (27,7%) y San Bartolomé de Tirajana (27,3%).
- Un fallo en los servidores del HUC deja al área norte sin acceso a los historiales clínicos de sus pacientes
- Canarias, destino final de la mayor red de tráfico de migrantes desmantelada en Mauritania
- Vía libre de la Ley del Suelo al interés general de los estudios de rodaje
- Un invento canario para rastrear cayucos vigilará el narcotráfico entre Marruecos y Andalucía
- Canarias lidera la vigilancia militar del norte de África
- Concejales de NC de seis municipios ultiman su salida tras Semana Santa
- Canarias escala a la Comisión de Islas la ofensiva por la ley de residencia
- En Canarias se llega antes al polideportivo que al médico