KIT DE SUPERVIVENCIA
La mochila para la guerra vale también para los volcanes, fuegos y tsunamis
El interés por la construcción de búnkeres privados para refugiarse en caso de conflicto bélico incrementa en las últimas semanas

Infografía de mochila kit de supervivencia. / E.D.

Anticiparse y actuar con rapidez. Esa es la premisa con la que la Comisión Europea lanzó esta semana su estrategia de preparación ante grandes crisis y amenazas. Desde un accidente nuclear a una guerra, una pandemia o el ‘gran apagón’. El objetivo es que los más de 448 millones de ciudadanos europeos estén preparados ante cualquier eventualidad. Y en la lista, además de un nuevo enfrentamiento bélico a nivel mundial –colocado en el top ten de los malos presagios gracias al aumento de la tensión con la irrupción del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el conflicto entre Ucrania y Rusia– en Canarias hay que añadir catástrofes naturales ante las que no somos ajenos: los incendios forestales de cada verano azota alguna o varias de las Islas, o la erupción de un volcán, como la del Tajogaite en 2021, en La Palma.
Concienciación y preparación
Y, ya con un matiz más catastrofista, tampoco habría que descartar un tsunami en nuestras costas. ¿Se trata de amedrentar a la población? Más bien de concienciarla y prepararla. Aunque hay quien va más allá y además de la mochila de supervivencia para 72 horas –con pilas, comida enlatada, documentación, agua o una radio– se plantea un refugio para una larga temporada. Las solicitudes de información para la construcción de búnkeres suben como la espuma en toda España y también en Canarias, aunque los requisitos de terrenos lo hacen una salida complicada.
Mensaje de tranquilidad
La jefa del servicio de Protección Civil y atención a las emergencias del Gobierno de Canarias, Montserrat Román, es clara: «hay que reflexionar sobre ello pero con calma, sin ir corriendo a ningún lado a acabar con las existencias y, tampoco, pensando en que va a haber una guerra». Un mensaje que lanza tras la experiencia de la pandemia del confinamiento por el covid en 2020, cuando, ante el temor de los canarios de no tener suministros en sus hogares, vaciaron muchas estanterías en los supermercados, empezando por las del papel higiénico. Algo que ahora, de momento, no sucede con los productos para el kit de emergencia.
Texto familiar
Román desvincula la recomendación europea de un conflicto bélico inminente. Es más, aclara que el Gobierno canario «no ha recibido instrucciones estatales ni notificaciones de posibles guerras o enfrentamientos». Según explica, el documento de la CE «es familiar en lo que expone porque algunas catástrofes naturales las hemos padecido recientemente en las Islas y nos ha hecho aprender».
Por ello, la recomendación europea a los ciudadanos de hacerse con un kit, o mochila, de supervivencia, «no es novedad» para la responsable de Protección Civil de las Islas. Lejos de la alarma que ha creado este anuncio entre la sociedad, incide en que se trata de «tener a mano un mínimo de herramientas y documentación ante una situación sobrevenida que lleve a evacuaciones o un posible confinamiento en el hogar».

Infografía de mochila kit de supervivencia. / LP/DLP
¿Qué meter en el kit?
Ahora bien, ¿qué se debe incluir en este kit? «Elementos básicos como agua embotellada, comida que no requiera ser cocinada, un teléfono móvil con baterías externas, radio, pilas, medicación, botiquín de primeros auxilios, linternas, velas, productos de higiene personal, dinero en efectivo y documentación», señala Román.
En este último caso, realza la necesidad de, no solo tener la documentación personal, sino también información de la vivienda donde se resida por «si pasara algo que afectara el inmueble, poder justificar la titularidad así como las características de este». Además, recomienda tenerla en dispositivos de memoria como pendrives.
Planificación en las familias
No es lo único. La jefa del servicio de Protección Civil en Canarias aconseja a las familias isleñas a hacer una planificación e instrucciones a seguir en situaciones de emergencia. «Es fundamental saber quién sería la persona responsable dentro de la familia en una emergencia, si hay alguien externo al que recurrir y tener un punto de encuentro ante la obligación de separarse», añade.
Un protocolo que se debe intensificar si en la vivienda hay niños, personas dependientes o mayores y también si hubiera mascotas. En el caso de los animales, hay que realizar otro kit con documentación, recipientes para comida y bebida o medicación.
De hecho, aprovechando el llamamiento de Bruselas, Canarias lanzará en breve su propia campaña de concienciación e información.
Dos macro búnkeres
En las Islas están en construcción dos macro búnkeres, uno en cada capital. Se trata de dos edificios gemelos que albergarán los servicios esenciales de atención a la población –los centros de información y atención ciudadana 112, los de control de seguridad y emergencias, el teléfono de información 012, el cibercentro o los núcleos de protección de datos del Gobierno de Canarias– y diseñados para aguantar huracanes, riadas o volcanes. Se prevé que estén en funcionamiento en 2027. Eso sí, no se contempla que en caso de catástrofe albergar a población. Todo lo contrario, por ejemplo, al que existe en la base aérea de Torrejón de Ardoz, Madrid, que cuenta con 100.000 metros cuadrados y capacidad para 600 personas.
Interés en refugios y búnkeres
Sin embargo, en las últimas semanas, las empresas de construcción búnkers y refugios nucleares en España han experimentado un auge en las solicitudes de información sobre cómo hacerse con uno privado. El director de Bunker Vip, Fernando Díaz, explica que «después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la web pasó de registrar unas 3.000 visitas mensuales a 2.000 diarias». Si se intensifica la actividad en la red, también en la realidad: ha pasado de construir cinco búnkeres en dos años a tener en cartera un mínimo de uno cada tres meses. «De cada cuarenta solicitudes de información que tenemos, una puede estar en las Islas», comenta Díaz, quien aclara que han elaborado en las últimas semanas «tres o cuatro presupuestos en Tenerife» que no se llegaron a concretar.
Según las necesidades
El precio de estas infraestructuras oscila entre los 150.000 euros y el medio millón y se ajusta a las necesidades de cada cliente. «Se elabora un estudio previo de la zona donde se quiere, los metros de profundidad a los que estaría, la posibilidad de que impacte un misil alrededor o la protección química que pueda tener, entre otros», explica.
Este empresario está valorando un proyecto piloto de alquiler de búnkeres dada la alta demanda.
Formación y preparación ante la vida o la muerte
La escuela de Supervivencia Canarias imparte formación a la ciudadanía para sobrevivir en las situaciones más extremas. El presidente, Manolo Cámara, un teniente coronel con formación en emergencias, lleva desde 2010 formando a bomberos, policías o equipos de protección civil. También a personal del Gobierno de Canarias. «Tenemos un problema y es que nos olvidamos rápido de las cosas, pasó con el volcán de La Palma y recientemente con la DANA de Valencia», comenta Cámara. Dos catástrofes para los que la ciudadanía no contaba con respuesta. Este experto insiste en que «hay que convencerse de que puede pasar y no hay que estar alarmado ni asustado pero sí tener un kit, que no cuesta nada, para sobrevivir dos o tres días sin luz o sin agua, por ejemplo». Pone de relieve la elaboración de un plan familiar que contemple localizaciones seguras, contactos de emergencia o la salvaguarda de documentación personal y de propiedades como las viviendas.
- ¿Por qué Canarias esquiva el gran apagón eléctrico de la Península?
- Telefonías y eléctricas no garantizan al Gobierno de Canarias la estabilidad en las comunicaciones: 'Puede volver a caerse el sistema
- 6.067 firmas, 685 escritos de empresarios y 990 quejas ciudadanas para cambiar en el Parlamento la ley de alquiler vacacional
- El ministro Torres es operado del cáncer que padece: 'Todo ha salido muy bien
- El Gobierno canario activa un plan para 'funcionarizar' a más de 6.000 laborales de la comunidad autónoma
- ¿Cómo es el Plan de Emergencias activado en Canarias?
- Los aeropuertos canarios sufren retrasos generalizados por el apagón
- Milei hace escala en Canarias de regreso a Argentina tras funeral del papa Francisco