Plan para descarbonizar Canarias: estas son las medidas anunciadas por el Gobierno

El Gobierno de Canarias y el Ministerio para la Transición Ecológica han estado colaborando para acelerar el proceso con una serie de medidas concretas

Central térmica de generación eléctrica de Caletillas, en Tenerife.

Central térmica de generación eléctrica de Caletillas, en Tenerife. / MARÍA PISACA

Jaime Pérez

Santa Cruz de Tenerife

El plan para la descarbonización de Canarias comenzó a tomar forma a partir de la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, que fue presentado en octubre de 2020.

Desde entonces se han implementado y reforzado acciones para impulsar las energías renovables y reducir las emisiones de carbono, como la mejora en la infraestructura de redes eléctricas, la integración de energías renovables, y la promoción del almacenamiento energético, entre otras.

El Gobierno de Canarias y el Ministerio para la Transición Ecológica han estado colaborando para acelerar el proceso con una serie de medidas concretas, anunciadas recientemente por la ministra Sara Aagesen.

Imagen de archivo de la ministra Sara Aagesen en el COngreso.

Imagen de archivo de la ministra Sara Aagesen en el COngreso. / EFE

Medidas

Las principales medidas del plan incluyen:

  • Multiplicar por diez la capacidad de acceso a la red de instalaciones renovables: Se aumentará la capacidad de acceso a la red en las siguientes áreas:
  • Lanzarote-Fuerteventura: de 10 MW a 429 MW.
  • Tenerife-La Gomera: de 57 MW a 593 MW.
  • Gran Canaria: de 61 MW a 337 MW.
  • Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar: Este grupo estará integrado por representantes de la Administración General del Estado, el Gobierno de Canarias, el sector energético y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Su objetivo será diseñar una hoja de ruta para acelerar la transición energética en las islas, enfocándose en eliminar las barreras técnicas y regulatorias que dificultan el proceso de descarbonización.
  • Modificación de la señal de precios en los sistemas eléctricos canarios: Se ajustará la señal de precios para reflejar la realidad de la demanda energética del archipiélago. Este cambio favorecerá la penetración de energías renovables e incentivará la inversión en el sector.
  • Reforma de la normativa para el almacenamiento independiente: Se modificará la normativa vigente para permitir que las instalaciones de almacenamiento energético participen directamente en el mercado eléctrico insular. Esto aportará flexibilidad y respaldo a los sistemas eléctricos, mejorando la seguridad del suministro.
Tracking Pixel Contents