Tribunales
Isabel Perelló, presidenta del TS y el CGPJ, reclama más recursos para los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
La presidenta inauguró las XXIII Jornadas de presidentes y presidentas de Audiencias Provinciales, celebradas esta semana en la capital grancanaria
El evento pretende abordar asuntos como la reforma del Poder Judicial que, sin los medios suficientes, podría aumentar hasta un 20% la carga de trabajo de los órganos dedicados a la violencia de género

Isabel Perelló, presidenta del TS y del CGPJ, en las XXIII Jornadas de presidentes y presidentas de Audiencias Provinciales / Elvira Urquijo / Efe

La presidenta del Tribunal Supremo (TS) y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Isabel Perelló, inauguró este miércoles, 26 de abril, las XXIII Jornadas de presidentes y presidentas de Audiencias Provinciales. El evento, celebrado este año en Las Palmas de Gran Canaria, se desarrollará hasta el próximo viernes con el objetivo de abordar asuntos como las modificaciones procesales civiles y penales introducidas por la Ley de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, así como la utilidad y ética de utilizar la Inteligencia Artificial como herramienta en los órganos judiciales.
Durante el acto inaugural, Perelló aludió a los "problemas estructurales" que han generado "años de irregularidad por causas ajenas al Poder Judicial", afectando a sus órganos y "bloqueando" la actividad del CGPJ. Hizo hincapié en la necesidad de dotar de más recursos de cara al despliegue de los tribunales de instancia que prevé la Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. Esta normativa supondrá una reforma en el sistema judicial con la conversión de 3.800 juzgados unipersonales en 436 tribunales de instancia. Además, se crearán secciones especializadas.
Ampliación de competencias
En razón de ello, Perelló insistió en la necesidad de que haya una suficiente dotación de medios, subrayando, en concreto, la ampliación de las competencias actuales de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, una cuestión que ha suscitado "preocupación" en los órganos judiciales. Y es que esta reforma implicará que en algunas Comunidades Autónomas aumente hasta un 20% la carga de trabajo.

Inauguración de las XXIII Jornadas de Presidentes de Audiencias Provinciales / Elvira Urquijo / Efe
"Es preciso que ese cambio de modelo venga acompañado de la necesaria dotación presupuestaria y de los suficientes medios materiales y personales para que no se quede en una mera declaración de intenciones. La Justicia necesita medios para funcionar y desde el Consejo General del Poder Judicial no vamos a cansarnos de reclamar los recursos que garanticen que este nuevo modelo sea efectivo, eficiente y ágil, a la altura de lo que esperan y merecen los ciudadanos", sentenció.
Un grupo de trabajo para proponer mejoras estructurales
Por otro lado, la presidenta señaló que el CGPJ ha constituido un grupo de trabajo que comenzó a funcionar el pasado 19 de marzo "con la finalidad de anticipar y coordinar la respuesta que el Consejo debe ofrecer a las incidencias que genere el cambio de modelo". En ese sentido, se mostró abierta a "tratar las inquietudes y propuestas" de los presidentes y presidentas de las Audiencias Provinciales para "mejorar el sistema de justicia".
Asimismo, Perelló trajo a colación el informe sobre el anteproyecto de Ley Orgánica para la ampliación y el reforzamiento de las Carreras Judicial y Fiscal que el Pleno del Consejo aprobó por unanimidad la semana pasada. En él se advierte sobre las "disfunciones" que puede generar la equiparación del acceso por la categoría de magistrado (que se realiza por oposiciones) al acceso mediante la categoría de juez por turno libre.
Respecto a dicha normativa, también existen dudas sobre cómo se ha justificado el proceso extraordinario de estabilización previsto para jueces sustitutos y magistrados suplentes. De este modo, la presidenta del TS y el CGPJ incidió en que se debe analizar la aplicación de dicha ley para que "el reforzamiento del que habla el título del anteproyecto sea real" y permita "consolidar una justicia más moderna, transparente y eficaz que tutele los derechos de la ciudadanía".
Consolidar la independencia
En esa línea, también quiso destacar la importancia de defender la independencia de los jueces, que son, en sus palabras, "los pilares fundamentales de una sociedad democrática". Por ello, también agradeció el trabajo diario que realizan los presidentes y presidentas de las Audiencias Provinciales, que "conocen en profundidad" las realidades de los territorios donde desarrollan su actividad.
Respecto al uso de la Inteligencia Artificial en materia de Justicia, Perelló indicó que estas jornadas servirán para una "intensa reflexión" sobre las nuevas utilidades que pueden darse a esta herramienta a partir de los avances tecnológicos que se van produciendo.
Nombramientos
En lo que se refiere al "alto nivel de consenso" del nuevo mandato del CGPJ, apuntó que ha permitido nombrar de forma unánime a dos presidentes de Sala; veintiún magistrados y magistradas del Tribunal Supremo; seis presidentes de Tribunales Superiores de Justicia; y diecisiete presidentes de Audiencias Provinciales.
En el acto de apertura también intervinieron el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Juan Luis Lorenzo Bragado; el presidente de la Audiencia Provincial de Las Palmas en funciones, Emilio Moya; y el vocal del órgano de gobierno de los jueces, Eduardo Martínez Mediavilla. Bragado hizo referencia a la alta litigiosidad que afecta a todo el conjunto nacional, resaltando el caso de Canarias, que ha sido el territorio con el índice más alto de España por sexto año consecutivo.
Por su parte, insistió en la "defensa de la separación de poderes" en relación a los "ataques indiscriminados" que está experimentando en los últimos tiempos.
Además, recordó que el próximo año se celebra el quinto centenario de la Real Audiencia de Canarias, instaurada el 7 de diciembre de 1526, que "consolidó la monarquía y la justicia" en el Archipiélago, puesto que en ese momento se establecieron tres jueces en las Islas, evitando los desplazamientos a la Península que se hacían hasta entonces.
- ¿Por qué Canarias esquiva el gran apagón eléctrico de la Península?
- 6.067 firmas, 685 escritos de empresarios y 990 quejas ciudadanas para cambiar en el Parlamento la ley de alquiler vacacional
- El ministro Torres es operado del cáncer que padece: 'Todo ha salido muy bien
- El Gobierno canario activa un plan para 'funcionarizar' a más de 6.000 laborales de la comunidad autónoma
- Milei hace escala en Canarias de regreso a Argentina tras funeral del papa Francisco
- Segunda 'espantada' de Ábalos al Parlamento de Canarias en una semana
- Canarias pelea en tres frentes para que los foráneos no acaparen casas
- El Estado impugna siete artículos del presupuesto por inconstitucionales