Foro Prensa Ibérica

Clavijo lanza la primera Estrategia Canarias-África: "El futuro es el continente africano"

El presidente del Gobierno canario presenta la elaboración de un plan para África propio con el fin de consolidar a Canarias como una plataforma de cooperación, desarrollo y paz en los países del entorno

Fernando Clavijo, en el Foro Prensa Ibérica celebrado este lunes en Casa África con el patrocinio de Proexca.

Fernando Clavijo, en el Foro Prensa Ibérica celebrado este lunes en Casa África con el patrocinio de Proexca. / Elvira Urquijo A. / Efe

Las Palmas de Gran Canaria

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha presentado este lunes en Casa África los ejes sobre los que se asentará la primera Estrategia Canarias-África , una hoja de ruta que aspira a consolidar al Archipiélago como plataforma de desarrollo, prosperidad y paz entre Europa y el continente africano y fortalecer la cooperación para generar nuevas oportunidades económicas y sociales. “Queremos configurar entre todos una gran Estrategia Canarias-África, con objetivos y acciones compartidas que permitan construir un espacio de paz, desarrollo y prosperidad en nuestro entorno”, afirmó el jefe del Ejecutivo. Para el presidente del Gobierno, “el continente del futuro es África” , y Canarias está en una posición privilegiada para contribuir a ese futuro. "No somos una gran potencia, pero sí una plataforma con capacidad para facilitar el desarrollo conjunto, captar financiación europea y nacional, y generar alianzas de largo recorrido. Y eso solo será posible con una estrategia clara, bien diseñada y compartida", aseveró.

Durante su intervención en la presentación de este plan canario para África en el Foro Prensa Ibérica, con el patrocinio de Proexca, Clavijo lamentó que hasta ahora Canarias haya trabajado “a salto de mata, sin una estrategia conjunta de focalización”. A su juicio, la elaboración de esta planificación permitirá integrar la acción institucional, empresarial, académica y social, orientada a un desarrollo sostenible y mutuo. "Canarias debe actuar como elemento de diplomacia pública, pero también privada y académica. En tiempos complicados como los actuales, necesitamos actuar con visión, coordinación y voluntad de cooperación real", enfatizó.

Antes de los Presupuestos

El Gobierno quiere tener definida esta estrategia antes de la elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma , para garantizar que todas las acciones previstas tengan respaldo económico. “Si tenemos un plan y acciones concretas, la financiación la buscaremos y llegaremos; pero si no tenemos nada, difícilmente nos van a dar financiación”, advirtió Clavijo.

Para avanzar en esta iniciativa, se pondrá en marcha un órgano de gobernanza, el Consejo de la Estrategia Canarias-África, que estará auspiciado por la Presidencia del Gobierno y cuya coordinación dependerá directamente de la Dirección General de Relaciones con África, pero implicará transversalmente a áreas como Sanidad, Hacienda, Agricultura, Vivienda, Obras Públicas, Movilidad y también a las universidades, las autoridades portuarias y el sector empresarial.

Ejes estratégicos

La estrategia se estructura en torno a varios ejes de acción, como el institucional y político, para reforzar el papel de Canarias en el entorno atlántico-africano con una acción exterior propia y articulada. También se propone potenciar la cooperaciónón territorial y de vecindad y, con el apoyo de la Unión Europea, aumentar la cooperación en innovación, competitividad, desarrollo sostenible, eficiencia energética, y economía verde, azul y circular. Asimismo, se fomentará el eje comercial y económico , con especial al foco en el comercio, la internacionalización de las empresas, y el posicionamiento de Canarias como base logística para las empresas que operan o quieran operar en el continente, todo ello con el impulso de nuevas oportunidades que generen beneficio mutuo en sectores como el turismo, la tecnología, la pesca o las renovables.

Y otro eje esencial es el educativo, científico y tecnológico , con el protagonismo de las universidades canarias como puente de conocimiento, formación y alianzas estratégicas.

Clavijo destacó especialmente este último eje, asegurando que “está funcionando de maravilla” y citó el interés de países como Mauritania por crear universidades en cooperación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria . “Ahí se están formando los líderes del futuro, y si logramos esa vinculación desde la etapa formativa, estamos generando lazos sólidos con Canarias”, señaló.

Juventud, crecimiento y balanza comercial

El presidente puso el foco en los datos demográficos y económicos que refuerzan el valor estratégico de esta política: "En 2030, el 42% de los jóvenes del mundo estarán en África. La edad media en el continente es de 19 años, frente a los 42 de Europa. En 2050 habrá 2.500 millones de habitantes, el 25% de la población mundial".

Además, destacó el crecimiento sostenido del PIB africano, superior al de Europa y América, y añadió que la relación económica entre Canarias y África ya tiene una base sólida sobre la que construir: “Tenemos una balanza de pagos bastante favorable: exportamos 328 millones de euros e importamos 174. Es una gran oportunidad para desarrollar esta estrategia , afirmó.

Clavijo también abordó los desafíos a los que se enfrenta Canarias en esta estrategia. Señaló por ejemplo el esfuerzo en infraestructuras en Marruecos , especialmente en el ámbito aeroportuario, y remarcó la necesidad de mejorar las conexiones marítimas del Archipiélago para no perder competitividad portuaria. “Tenemos buenas conexiones aéreas gracias al esfuerzo de compañías como Binter, pero hay carencias que debemos solventar”, dijo.

El presidente canario insistió en que esta estrategia parte de una lógica de cooperación horizontal y no de tutelaje . "Esto no va de que nosotros vamos a desarrollar África. Hay muchas cosas buenas que están ocurriendo allí, muchas cosas que aprender también. Es una relación de reciprocidad", recalcó. “Los que hemos estado en la otra orilla lo entendemos bien”, expuso en sus diferentes viajes a países africanos muchos de ellos motivados por la migración y los problemas de las llegadas de pateras y cayucos a Canarias.

El Ejecutivo autonómico quiere que esta estrategia sea compartida y participada por todos los sectores. “Hay mucha gente que sabe, que tiene experiencia, y queremos contar con todos para definir un plan claro y coordinado”, remarcó Clavijo. "Canarias tiene las mejores condiciones para ser protagonista junto a los países africanos en ese desarrollo. El continente africano es el futuro, y nosotros tenemos que estar ahí con una voz propia", sentenció.

En lo que respecta a las prioridades geográficas, Canarias siempre ha tenido claro cuál es su ámbito geográfico de influencia y en este sentido, la conectividad siempre será un reto. En cualquier caso, destacó que el interés del Gobierno en que la relación con Marruecos tenga una consideración estratégica. Además, Mauritania, Senegal, Cabo Verde, Gambia, por un lado, y Ghana, Costa de Marfil y Guinea Bissau son y seguirán siendo países preferentes en nuestra cooperación con África.

Mesa redonda

Tras la presentación del jefe del Ejecutivo canario de la Estrategia Canarias-África tuvo lugar una mesa redonda para avanzar las posibilidades que se abren ante esta línea de trabajo conjunto en la que participaron el director general de Relaciones con África, Luis Padilla; la presidenta del Comité empresarial bilateral España-Mauritania, Ana Suárez; el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra; el presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias, Kingsley Odiesi; y la vicepresidenta de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo de Canarias, Maribel Monzón.

Durante el transcurso de esta mesa, se proyectaron videos de la vicepresidenta de la Corte Hispano-Marroquí de Arbitraje y directora general del Instituto de Empresa Familiar de Marruecos, Houda Benghazi; el presidente de la Cámara de Comercio España en Senegal, Rafael Rodríguez; y la directora general de Nuakchot Bussiness School (NBS) Mauritania, Fatma Bneijara. Este espacio estuvo moderado por la experta en Sostenibilidad Adriana Regidor.

Tracking Pixel Contents