Manuel Moreno, descendiente de niños de la guerra: "No somos conscientes de la historia"

Preguntado por su madre, Salomé, una vizcaína cuyo padre y otros familiares murieron en la guerra, Moreno recuerda también a su padre y ofrece otro cachito de esa historia olvidada de España: "Mi padre siempre ha sido conductor, de coches, camiones, tanques..."

Manuel Moreno, descendiente de niños de la guerra: "No somos conscientes de la historia"

Manuel Moreno, descendiente de niños de la guerra: "No somos conscientes de la historia"

María Rodríguez (EFE)

Las Palmas de Gran Canaria

A sus 80 años, Manuel Moreno, hijo de los conocidos como 'niños de la guerra', esa infancia que tuvo que ser evacuada al Reino Unido, Rusia, México e incluso a África durante la Guerra Civil española, cree que la sociedad actual tiene una crisis de individualismo, de falta de solidaridad y que no es consciente de su pasado.

Durante una entrevista en la Fundación Juan Negrín, en Las Palmas de Gran Canaria, en el marco del ciclo 'Vivir sanos y felices', focalizado en cómo era la salud y educación infantil en la II República (1931-1939), el cofundador de la organización Basque Children'37 asegura que las generaciones actuales "no son conscientes de la historia" y que la suya "tiene la responsabilidad de enseñar y mejorar la sociedad".

Preguntado por su madre, que fue una de esas niñas vascas que fueron enviadas a Inglaterra en 1937 junto a 4.000 niños para ponerlos a salvo de los bombardeos del ejército rebelde liderado por Franco, Moreno recuerda que "hablaba poco" de su infancia, porque "con tristezas de guerras, la gente habla poco de esas cosas".

Según los datos con los que cuenta la Fundación Juan Negrín, un 86 % de los menores que llegaron a Reino Unido durante la Guerra Civil eran vascos y fueron evacuados en mayo de 1937 a bordo del buque 'Habana', tras los bombardeos de Guernica.

Con su acento inglés y en un español que 'anglosajona' algunas palabras castellanas, este descendiente de los niños de la guerra que nació y ha hecho su vida en Inglaterra recuerda que lo que ocurrió se quedaba entre los adultos, que "hablaban entre ellos, en privado" y cuando se juntaban en agrupaciones socialistas y comunistas en Inglaterra durante manifestaciones, mítines, pero también fiestas.

Preguntado por su madre, Salomé, una vizcaína cuyo padre y otros familiares murieron en la guerra, Moreno recuerda también a su padre y ofrece otro cachito de esa historia olvidada de España: "Mi padre siempre ha sido conductor, de coches, camiones, tanques...".

Juan Moreno, como se llamaba, era de Madrid, huyó durante la Guerra Civil a Francia, de donde la Gendarmería lo mandó a Orán (Argelia) y estuvo trabajando durante cuatro años conduciendo un ferrocarril transahariano. Después escapó, se montó en un barco que iba a Nueva York, pero el capitán lo paró en Gibraltar, porque había muchos ingleses y españoles escondidos y le dijeron: "o cruzas España y 'bam!' o te juntas con los ingleses".

Así que terminó en Inglaterra, ayudando a los ingleses a preparar la liberación de Europa y ganar la Segunda Guerra Mundial, y conoció a Salomé en Londres, en un hogar español creado por Juan Negrín (Las Palmas de Gran Canaria, 1892-1956), el último presidente del Consejo de Ministros de la República, que estuvo exiliado en Francia, Reino Unido y México.

La solidaridad del pueblo

El Comité británico de Ayuda a España creó un Comité para Niños Vascos, presidido por la Duquesa de Atholl, diputada del partido conservador, para organizar la evacuación y, a su llegada, los menores fueron a campamentos y después se instalaron en colonias, con su manutención en manos de voluntarios.

Moreno dice que el Gobierno británico lo hizo "muy mal", en el sentido en que "no ayudaron ni con un penique a los niños y encima le dijeron al pueblo que tenían que ayudar ellos voluntariamente poniendo dinero".

"El Gobierno se negó a ayudar, no ayudaron a la República porque la República molestaba", señala recordando ese momento histórico de tensiones internacionales, cuando el Ejecutivo británico prefirió mantenerse neutral y acordó la no intervención junto a Francia, Alemania e Italia.

Un momento en el que también acuciaban a la población de Reino Unido problemas sociales y económicos, tras la Gran Depresión que comenzó en 1929, pero que se extendió durante la mayor parte de la década de 1930.

Preguntado por si ve una similitud en el trato que recibieron esos niños refugiados de la guerra y el de los menores que llegan desde África a Canarias y a quienes otras comunidades autónomas son reacias a acoger, Moreno dice que hay similitudes, pero que hay que tener en cuenta que las realidades son "bastante diferentes".

Aun así, cree que la sociedad actual "está muy fracturada" y está preocupado por las nuevas generaciones, en las que "hay mucho joven que es consciente, pero no está formado en solidaridad con otras personas". "Es muy individualista en mi opinión", añade.

"Y mi generación debería hacer mucho más", defiende, para enfatizar que percibe que es una generación "un poco callada" por lo que los movimientos y activismo que iniciaron sus padres, "se pierden".

"Hay que estudiar y aprender. Si no nos juntamos emocionalmente y políticamente para ayudar directamente, no se puede hacer lo que hicieron los británicos", asevera al advertir que "es el capitalismo el que domina la conciencia" y el dinero el que tiene "poder e influencia sobre los políticos".

Moreno explica que fue en 2002 cuando cofundó la Basque Children'37 junto a su hermano Juanito y Natalia Benjamin. Su creación estuvo empujada por los contactos que recibían de las universidades inglesas porque "nos necesitaban social y políticamente en sus estudios para aprender de nosotros", y ahora tiene el propósito de mantener viva la memoria de aquel episodio histórico.

¿Qué pasó en España? ¿Por qué seguían tras tanto tiempo españoles en Inglaterra? Moreno cree que en España no se ha hecho suficiente por recordar y reparar la memoria de los niños evacuados, pero que al menos en relación a la guerra, el sufrimiento y los traumas, en los últimos 20 años se ha avanzado.

Tracking Pixel Contents