Obras Públicas

Canarias logra prorrogar hasta 2030 el convenio de carreteras

El consejero Pablo Rodríguez resalta que este acuerdo es vital para impulsar el desarrollo de infraestructuras viarias en todas las islas

El consejero Pablo Rodríguez (d) y el resto de la delegación canaria durante la reunión.

El consejero Pablo Rodríguez (d) y el resto de la delegación canaria durante la reunión. / La Provincia

La Provincia

Las Palmas de Gran Canaria

La Comisión Bilateral sobre el Convenio de Carreteras con el Estado 2018-2027 celebrada ayer se saldó de forma positiva para el Archipiélago: la aprobación de una nueva adenda que permitirá prorrogar el acuerdo actual hasta el año 2030. Esta resolución, que se rubricará en los próximos meses, asegura la continuidad de la planificación y la estrategia en política viaria y el cumplimiento de los compromisos en todas las islas.

Tras la reunión, el consejero de Obras Públicas, explicó que el encuentro con los responsables del Ministerio fue «clave porque hemos logrado avanzar en aspectos muy importantes», toda vez que la nueva adenda al convenio «permitirá prorrogar el convenio actual hasta 2030, ofreciéndonos el margen necesario para seguir ejecutando y licitando nuevos proyectos». En definitiva, para la Comunidad Autónoma la reunión celebrada en Madrid permite que «las islas sigan avanzando con una red de carreteras moderna y adaptada a las necesidades del presente y del futuro de la sociedad canaria».

Por su parte, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, insistió en que «esta extensión nos permitirá licitar todas las obras que aún tenemos en proceso, asegurando que podamos cumplir con los compromisos adquiridos de manera exitosa, en el marco del convenio actual».

En esta reunión, en la que participaron por la parte estatal el director general de Carreteras del Ministerio, Juan Pedro Fernández Palomino; la subdirectora general de Coordinación, Ana Martínez Pérez-Beato y la secretaria general técnica de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Eloísa Gil, el Ejecutivo canario logró también «liberar 44 millones de euros, alcanzando un porcentaje de ejecución superior al 40%, lo que refleja el sólido avance en el desarrollo del convenio».

La Consejería aspira a lograr una adenda que extienda hasta 2034 el pacto con el Estado por 1.200 millones

«Con más de 600 millones de euros ejecutados hasta la fecha, hemos consolidado un progreso significativo en la ejecución de este proyecto», insistió Melián.

Al respecto, Rodríguez incidió en que «seguimos gestionando de manera eficiente el convenio firmado en diciembre de 2018, que ha permitido una inversión de 1.470 millones de euros, de los cuales más de 1.000 millones ya están comprometidos y ejecutados en diversas infraestructuras viarias en todas las islas. Es una gran satisfacción ver el nivel de avance de este convenio que cuenta con un alto nivel de ejecución».

Asimismo, el consejero planteó tras la reunión que una de las aspiraciones del Ejecutivo canario es intentar prorrogar el convenio hasta diciembre de 2034 con una ficha financiera de 1.200 millones de euros más para asegurar la viabilidad y continuidad de nuevos proyectos.

«Nuestra aspiración es que con la Ley de Presupuestos Generales del Estado podamos no solo extender el plazo, sino también incrementar la inversión en 1.200 millones de euros más durante los próximos siete años. Esto nos permitiría contar con 200 millones de euros adicionales, a partir del año 2027, para abordar de manera más efectiva las necesidades en materia de carreteras de todas las islas».

El primer convenio de carreteras se suscribió en 1994 tras una dura negociación en la que el entonces consejero de Obras Públicas, Ildefonso Chacón, amagó al Estado con devolver las competencias si el Gobierno central no financiaba las inversiones para mejorar la conectividad viaria.

El acuerdo de ayer, suscrito 31 años después, permitirá avanzar en la estrategia de obra viaria que el propio consejero desveló en la conferencia que pronunció el martes en Madrid, previa a la reunión de la comisión bilateral.

Eje transinsular

En ese foro el titular de Obras Públicas avanzó que la consejería apuesta por la creación de un eje transinsular que optimice la movilidad entre islas y la implementación de carreteras verdes que favorezcan un modelo más sostenible. Entre los proyectos más destacado se encuentra el cierre del Anillo Insular de la isla de Tenerife -que incube el túnel de Erjos, el más largo de Canarias y el primero interurbano bitubo de España, con más de cinco kilómetros de longitud-, el túnel de Faneque, en Gran Canaria, la obra de soterramiento que se está llevando a cabo en la capital grancanaria y el paso inferior de Playa Honda, en Lanzarote.

Con todo, el proyecto más peculiar que se está llevando a cabo en la sIslas, y que el pasado verano resaltó el propio ministro Óscar Puente, es la vía de dos kilómetros que se va a construir sobre la lava en La Palma, que permitirá devolver la conectividad a los pueblos afectados por la erupción del Tajogaite del año 2021.

Tracking Pixel Contents