Los ‘búnkeres’ se encarecen ocho millones más y se retrasan a 2027
Errores en los estudios geotécnicos encargados por el Gobierno anterior obligan a modificar los proyectos de los edificios gemelos de Servicios Esenciales

Parcela en Jinámar donde se está construyendo uno de los dos Edificios de Servicios Esenciales. / José Carlos Guerra
Las obras de los dos Edificios de Servicios Esenciales (ESE) del Gobierno de Canarias tendrán un sobrecoste de al menos ocho millones de euros, con lo que el montante ya pasa de 79,4 millones a cerca de 88 millones, y se retrasarán en torno a nueve meses respecto al calendario inicial, fijado en marzo de 2026, debido a deficiencias detectadas en los estudios geotécnicos encargados por el Gobierno en la anterior legislatura, que sirvieron de base al proyecto.
Las incidencias se han producido en ambas parcelas –en el polígono de Jinámar, en Telde (Gran Canaria), y en la Urbanización La Gallega, en Santa Cruz de Tenerife– y han obligado a reformar la cimentación y adaptar la estructura de las edificaciones al comportamiento real del subsuelo, que ha resultado más poroso e inestable de lo que plasmaban los estudios iniciales.
Paralizacion
La situación ha llevado a la paralización técnica de las obras desde enero, tras varios meses de ralentización –desde septiembre del año pasado– al detectar la dirección de la obra, dirigida por el prestigioso arquitecto Fernando Menis, problemas en la cimentación. La construcción se reanudará el próximo mes, cuando finalice el trámite de aprobación del expediente de continuidad de las obras.
La ejecución del proyecto se inició en marzo de 2024, y al realizar las primeras excavaciones para el desmonte del terreno se detectó que la realidad de este no se ajustaba a los parámetros de los estudios geotécnicos previos, por lo que la dirección facultativa puso en conocimiento del Gobierno la situación, que decidió realizar nuevos análisis geotécnicos, e incluso una auditoría, los cuales corroboraron los errores sobre el material del subsuelo.
Edificios que sorportan huracanes y volcanes
Ante ello, la Consejería de Hacienda, que dirige Matilde Asián, encargó un modificado del proyecto para cimentar con precisión unos edificios que, precisamente, están diseñados para aguantar huracanes, riadas, volcanes, con zonas bunkerizadas, y que contarán con idénticas características y tecnologías punteras, donde albergarán todos los servicios de emergencias, seguridad y de atención ciudadana de Canarias en un mismo espacio duplicado en ambas islas, lo que los hace únicos en Europa.
Así que este macroproyecto, que posiciona a Canarias en la élite de la arquitectura internacional con el diseño de los dos edificios gemelos, los twins, como se los conoce también, ha empezado a levantarse con un bache que, aunque en camino de subsanación, conlleva un sobrecoste de cuatro millones por cada edificiación y un aumento en el plazo de entrega, hasta principios de 2027.
En el primer análisis geotécnico encargado por el Gobierno anterior, bajo la tutela de Román Rodríguez en Hacienda, se exponía que el subsuelo es cohesivo, es decir, con partículas y suficiente material para que se compacte y presente menos probabilidades de que se produzca un derrumbe. Pero la realidad es que ambos terrenos tienden a disgregarse. En Gran Canaria son más porosos, y en Tenerife tienen microfisuras que se fragmentan cuando se les pone peso encima, indican fuentes del Gobierno consultadas. Y, además, la parcela en Tenerife podría provocar riesgo de derrumbe de un talud próximo, una calle superior, por lo que es necesario reforzarlo con un muro de contención.
Las obras, que rozan ya los 88 millones, se frenaron en septiembre al detectarse problemas en los cimientos
Juan Domingo Cabrera, director general de Patrimonio del Gobierno de Canarias, explica que en la mayoría de los modificados que se tramitan en obras públicas el motivo está relacionado con lo que se encuentra en el terreno. «La realidad física del subsuelo no siempre responde a los estudios, que no dejan de ser predicciones», indica. Los análisis se hacen en base a ‘pinchazos’ en distintas partes del terreno y, por tanto, pueden darse situaciones de este tipo.
«El proyecto modificado se entregará en breve», detalla Cabrera. «El grado de complejidad técnica es elevado, porque no se trata de una obra convencional: hablamos de edificaciones singulares, con estructuras y cimentaciones complejas, que requieren máxima precisión técnica y medidas específicas de seguridad», sostiene.
La ejecución se reanuda el próximo mes para construir dos inmuebles que situarán a las lslas en la élite de la arquitectura
Pese al contratiempo técnico, la previsión actual es que las obras puedan concluirse en el primer semestre de 2027, incluyendo el plan posterior de puesta en funcionamiento progresiva de los servicios. Hasta este momento, se han ejecutado obras por valor de 2,1 millones de euros del total del presupuesto asignado a estos edificios, que es de 79,4 millones, financiados con fondos europeos (React-EU y Feder).
Un proyecto internacional
Fernando Menis, autor del diseño de los Edificios de Servicios Esenciales, es un arquitecto canario de fama internacional, y su proyecto está ya despertando el interés en distintos países. Albergarán a 1.100 empleados (550 cada edificio) que ahora están dispersos en 18 infraestructuras, la mayoría alquiladas, como el 1-1-2 en Las Palmas de Gran Canaria, en el edificio Urbis, y en el de Mapfre, en Santa Cruz de Tenerife, que llevan en arrendamiento más de 25 años.
Los ‘gemelos’ concentrarán, en concreto, el 012, el 1-1-2, la teleasistencia, el servicio de información sanitaria o el transporte sanitario, las policías locales, Canaria y Nacional, los bomberos, la Guardia Civil, el Grupo de Emergencias (GES), Salvamento Marítimo y el de seguridad patrimonial de edificios. Además, albergarán servicios esenciales como el Cibercentro de la comunidad autónoma y el Centro de Proceso de Datos, entre otros.
Los Edificios de Servicios Esenciales son dos edificios espejo de máxima seguridad que, aun en situaciones de crisis, siempre estarán activos, y si cae el uno, el otro continuará funcionando.
Suscríbete para seguir leyendo
- Jéssica de León alerta de que 'ciertas protestas y movimientos' contra el turismo favorecen a Marruecos
- 6.067 firmas, 685 escritos de empresarios y 990 quejas ciudadanas para cambiar en el Parlamento la ley de alquiler vacacional
- El Gobierno canario activa un plan para 'funcionarizar' a más de 6.000 laborales de la comunidad autónoma
- Los trámites de las licencias urbanísticas se reducirán de dos años a seis meses
- Los constructores ven factible promover más de 6.000 viviendas en dos años en Canarias
- La diputada del Común acusa a las instituciones de 'empobrecer' a los canarios
- Javier Gil, doctor en Sociología e investigador del CSIC: 'Necesitamos un impuesto sobre la vivienda vacía, no basta con subir el IBI
- Segunda 'espantada' de Ábalos al Parlamento de Canarias en una semana