Cooperación internacional
España defiende impulsar canjes de deuda para combatir la hambruna y el cambio climático
Dos de cada cinco personas en el mundo viven en un país que gasta más en el pago de los intereses de su deuda que en educación o sanidad
Expertos internacionales se reúnen en Casa África para buscar mecanismos que agilicen la movilización de los recursos para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

España reúne a expertos para estudiar proyectos de canje de deuda por desarrollo en África. / Efe/ Elvira Urquijo

Más de 735 millones de personas sufren hambruna en el mundo. Un cifra que, lejos de mejorar, ha ido empeorando durante los últimos años debido al retroceso que se ha dado en materia de desarrollo como consecuencia de que los países más pobres acumulan niveles alarmantes de deuda externa. La pandemia fue un punto de inflexión que llevó a muchos países a caer en suspensión de pago para poder hacer frente a los retos económicos que supuso la crisis sanitaria y otros desafíos como el cambio climático. Esta situación complica el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que Naciones Unidas fijó para 2030, uno de ellos "crear un mundo libre de hambre". Ahora toca buscar mecanismos innovadores para agilizar recursos que permitan el cumplimiento del plan. España tiene una propuesta: impulsar los canjes de deuda con estas regiones para que ese dinero se invierta en proyectos que fomenten el desarrollo sostenible.
Así lo defendió esta mañana el subdirector general de Gestión de la Deuda Externa y Financiación Internacional del Ministerio de Economía, Alberto Sabido, en una jornada organizada por el Tesoro Público en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos, la mayor agencia humanitaria de la ONU, en la sede de Casa África. "Dos de cada cinco personas en el mundo viven en un país que gasta más en el pago de los intereses de su deuda que en educación o sanidad", explicó el representante del Ministerio de Economía. El encuentro en Gran Canaria sirvió para plantear ideas que se debatirán en la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo que Naciones Unidas celebrará este verano en Sevilla.
Generar lazos
El objetivo de la jornada fue analizar cómo este "instrumento financiero" que permite "liberar recursos de países endeudados para la realización de proyectos de cambio climático, de educación, de sanidad, de formación profesional" puede ser una pieza clave para impulsar el desarrollo sostenible. Además, Sabido explicó que se trata de una herramienta que permite generar lazos entre países, entre instituciones y entre personas para "transformar la vida y la realidad de mucha gente". También participaron ponentes de instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, o agencias como el Programa Mundial de Alimentos.
"Tenemos que buscar nuevas maneras de financiar el desarrollo porque en los países que necesitan ayuda hay menos espacio fiscal", señaló el director financiero del Programa Mundial de Alimentos, Robert van der Zee, minutos antes del encuentro.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un fallo en los servidores del HUC deja al área norte sin acceso a los historiales clínicos de sus pacientes
- Canarias, destino final de la mayor red de tráfico de migrantes desmantelada en Mauritania
- Directo: Tenerife, en alerta máxima por la borrasca Nuria
- Vía libre de la Ley del Suelo al interés general de los estudios de rodaje
- Temor a los desprendimientos tras el paso de la borrasca ‘Olivier’ por Canarias
- Canarias lidera la vigilancia militar del norte de África
- Concejales de NC de seis municipios ultiman su salida tras Semana Santa
- Canarias escala a la Comisión de Islas la ofensiva por la ley de residencia