Canarias batallará para que Madrid «no racanee» en la quita de la deuda
Asián no renuncia a lograr los 1.700 millones para las Islas por la condonación y avisa que el Estado quiere incluir de nuevo el REF en el sistema de financiación

Por la izquierda, Matilde Asián, Alfonso Cabello, Candelaria Delgado y Jéssica de León. / Acfi Press
La consejera de Hacienda, Matilde Asián, se ha cargado de argumentos para empezar a «sensibilizar» a todos los canarios, a las fuerzas políticas y a las instituciones isleñas y nacionales, sobre los efectos negativos para el Archipiélago de la propuesta del Ministerio de Hacienda para la asunción de deuda de las comunidades autónomas. La consejera del PP se propone dar la batalla para que no se infrafinancie a Canarias y, sobre todo, que no se vuelva a la recurrente idea de Madrid de incluir los recursos provenientes del Bloque de Financiación Canario del REF en la futura reforma del sistema de financiación autonómico. Además, pedirá de nuevo que se flexibilice la regla de gasto para el Archipiélago, que es cumplidor con el endeudamiento.
Así lo explicó este lunes tras el Consejo de Gobierno donde dio un avance de la ejecución de los Presupuestos de 2024. Sobre la metodología del Ministerio para condonar la deuda a Cataluña, y de paso al resto de comunidades, se establece un límite adicional aplicable que «solo afecta a Canarias», precisó, relativo a que el importe a condonar no puede ser superior al 50% de la deuda a 31 de diciembre de 2023.
Canarias, penalizada
La consejera detalló que este límite, que no sabe de dónde sale, solo perjudica a Canarias con menos deuda que otras comunidades. Según la propuesta del Ministerio la quita a Canarias sería de 3.259 millones, lo que supone 1.468 euros por habitante, un importe significativamente inferior a los 1.873 euros que reciben de media el resto de comunidades de régimen común.
Sin la «penalización» del 50%, Canarias recibiría 1.991 millones, lo que sumado a la fase por población ajustada (2.977 millones), daría un total de 4.968. Pero al limitar la condonación a un máximo de un 50%, le rebajan de «un plumazo» 1.710 millones y solo permiten la quita en 281 millones, lo que da el total de 3.259, cuando lo real serían los 4.968 millones de euros, enfatiza. Si la condonación por habitante fuera ajustada a los criterios que defiende Canarias sería de 2.238 euros por persona frente a los 1.468 que cifra el Ministerio.
Bloque de Financiación Canario
Según Asián lo «preocupante» es que la Consejería desconoce de dónde sacan ese límite del 50% en la condonación de la deuda. Haciendo cálculos coincide, en Canarias, con la contabilización de lo recursos provenientes del Bloque de Financiación Canario del REF, advierte.
Por tanto, avisa ya que esta metodología sienta un precedente para la futura reforma del sistema de financiación autonómica, y se considere que Canarias no está infrafinanciada al computarse los recursos del REF, lo que no solo afectará al Gobierno sino a cabildos y ayuntamientos que se nutren del bloque de financiación.
"Virgencita que me quede como estoy"
Asián recuerda que el REF «no es financiación adicional» sino que «viene a compensar diferencias estructurales». Por ello, y ante una posible reforma del sistema, remarca que va a dar la batalla para evitar volver al escenario de 2009, cuando se incluyeron los recursos del REF y se desvincularon después en 2017, con efectos a partir de 2015. Sobre este tema ironizó: «Virgencita que me quede como estoy».
- Jéssica de León alerta de que 'ciertas protestas y movimientos' contra el turismo favorecen a Marruecos
- 6.067 firmas, 685 escritos de empresarios y 990 quejas ciudadanas para cambiar en el Parlamento la ley de alquiler vacacional
- El Gobierno canario activa un plan para 'funcionarizar' a más de 6.000 laborales de la comunidad autónoma
- Los trámites de las licencias urbanísticas se reducirán de dos años a seis meses
- Los constructores ven factible promover más de 6.000 viviendas en dos años en Canarias
- La diputada del Común acusa a las instituciones de 'empobrecer' a los canarios
- Javier Gil, doctor en Sociología e investigador del CSIC: 'Necesitamos un impuesto sobre la vivienda vacía, no basta con subir el IBI
- Segunda 'espantada' de Ábalos al Parlamento de Canarias en una semana