Las inconsistencias en la teoría del punto caliente obligan a repensar el origen de Canarias
Un grupo de investigadores con participación de la ULL refuta este paradigma hegemónico tras una revisión sobre los datos empíricos disponibles

Volcán La Palma / UMA

Se enseña tanto en colegios como en museos para dar respuesta a uno de los misterios mejor guardados de Canarias: su origen. Sin embargo, la teoría del punto caliente decae en el momento en el que se compara con la realidad. Más de medio siglo después de que este paradigma fuera acogido como mantra inamovible, un grupo de investigadores –entre los que también se encuentra la Universidad de La Laguna– ha reevaluado la teoría por primera vez en la historia. Tras este trabajo, la realidad se ha impuesto: no hay evidencia empírica detrás de esta teoría.
La hegemónica teoría del punto caliente o del penacho térmico ganó relevancia en los años 70. Se trataba de una manera simple de explicar una realidad compleja como la del vulcanismo canario. La teoría, además, parecía ser fácilmente aplicable en lugares como Hawái o Islandia. "Este paradigma se aceptó durante los años 70, durante la revolución de la tectónica de placas, un periodo de ciencia normal donde se veía mal poner en duda estos avances", explica el geólogo de la Universidad Autónoma de Madrid, Francisco Anguita que también es autor principal de este estudio publicado en la revista Earth-Science Review. Esto hizo que muchos científicos aplicaran la teoría del penacho térmico a la génesis de Canarias, aunque otros muchos han dudado de su validez desde entonces.
Esta hipótesis establece que las Islas se han ido formando progresivamente porque existe una fisura en las placas tectónicas del Atlántico que se mueve progresivamente desde las costas africanas hacia el suroeste de Canarias. La edad de las islas muchas veces ha sido un espaldarazo para corroborar esta teoría, pues entre la formación de Lanzarote (más al este, una de las más antiguas) y la de El Hierro (la más moderna) hay unos cuantos millones de años de diferencia.
"Es una teoría que se aplica bien en Hawái o en Islandia, donde ya se ha localizado, además, ese penacho térmico", revela Anguita quien, sin embargo, afirma que "hay una docena de dificultades insalvables al aplicar esta teoría a Canarias". En el estudio los investigadores han comprobado, a través de datos que se han obtenido mediante estudios sobre el terreno, sondeos, estimaciones geofísicas, medidas de gravedad e incluso actividad sísmica, que la que ha sido la teoría hegemónica para explicar el nacimiento de las Islas hace aguas.
Anguita resume esta discrepancia entre la teoría y la realidad en cuatro puntos. En primer lugar, como explica "ningún estudio del manto revela la existencia en 1.000 kilómetros de profundidad de un conducto vertical". Y esto es fundamental, pues si hubiera un penacho térmico, se hubiera encontrado ya hace tiempo.
Por otra parte, la placa Nubia (antigua placa africana), no realiza ningún movimiento que permita que las Islas se hayan formado de la manera que lo han hecho a partir de un penacho térmico. "Las islas tendrían que ubicarse en otros sitios", sentencia el investigador, que sentencia: el punto caliente no es compatible con la tectónica de placas".
Otra de las cuestiones en las que la realidad se impone a la hipótesis es el propio volcanismo histórico de las Islas. "Sería imposible que hubiera volcanismo activo en cinco islas a la vez como ocurrió hace 2 o 3 millones de años", revela Anguita. Por último, otra de las incongruencias se encuentra en la dinámica de levantamientos y hundimientos de las Islas.
"Las deformaciones tectónicas, como fallas o elevaciones que han sufrido las Islas no se pueden explicar con un penacho térmico", recalca el investigador. La teoría, además, indica que las islas, a medida que el penacho se mueve, se hunden y se convierten en montes submarinos. Sin embargo, en el caso de Canarias hay montes submarinos en la zona más joven (al suroeste) que tienen más edad que otros que se encuentran al este.
Una nueva teoría
Los investigadores, sin embargo, no solo refutan la teoría, sino que proponen una nueva basada en dos realidades geológicas que se complementan. Así, tienen en cuenta , por un lado,el movimiento de la placa litosférica (la que mueve la corteza) y, por otro, la existencia de una anomalía térmica a unos 150 kilómetros de profundidad.
En concreto, los investigadores han encontrado un vínculo entre el acercamiento o alejamiento de la placa Nubia a la Ibérica. Los científicos encuentran dos momentos clave: el primero hace 33,1 y 19,2 millones de años, cuando la placa Nubia se encontraba muy comprimida e impedía el vulcanismo en esa zona; y otra entre 19,2 y 9,9 millones de años, cuando la placa se separa de la Ibérica y permite que haya "más vulcanismo".
A esto se une que las tomografías sísmicas (una imagen similar a la que se toma durante una resonancia magnética) muestran la existencia de una zona con una anomalía térmica, desde la cual pueden subir burbujas calientes hasta Canarias o el Atlas. "Es una zona que se encuentra a unos 100 y hasta 400 kilómetros de profundidad", insiste Anguita, que asegura que desde ahí se desprenden estas burbujas que canaliza por las fracturas más abiertas y, al llegar a la base de las islas, dan lugar a la actividad volcánica. "Sabemos que hay una debajo de La Palma".
Los investigadores asumen que este es un primer planteamiento para tratar de explicar el fenómeno, pero en ningún caso lo dan como cerrado. Esta teoría, además, abre la posibilidad de que islas que se creen inactivas –aunque geológicamente no lo hayan estado nunca– puedan volver a tener vulcanismo en algún momento de su historia, como Gran Canaria, La Gomera o Fuerteventura.
- Los propietarios afirman que la ley canaria de alquiler vacacional será 'la más restrictiva de España
- Clavijo hace un llamamiento a la «conjura social» para evitar que Canarias sea víctima de un «fracaso» colectivo
- PSOE y VOX no frenan la ley del alquiler vacacional
- Llegan más de 100 personas migrantes este sábado a bordo de tres cayucos próximos a El Hierro y Gran Canaria
- Las inconsistencias en la teoría del punto caliente obligan a repensar el origen de Canarias
- El Instituto Geográfico Nacional registra un enjambre de 11 terremotos entre Tenerife y Gran Canaria
- Arrojados al mar 80 ocupantes de un cayuco rescatado por un crucero cerca de Canarias
- Con sabor a mar: pasta de la tierra con microalgas 100% canarias