CC exigirá a Sánchez conocer el "cuánto, cuándo y cómo" de un mayor gasto militar

Cautela en los nacionalistas canarios ante las incertidumbres de un debate de alta sensibilidad social y que puede afectar “a las políticas básicas”

Rueda de prensa de Cristina Valido.

Rueda de prensa de Cristina Valido. / Borja Sánchez-Trillo/Efe

Las Palmas de Gran Canaria

Coalición Canaria (CC) no quiere pillarse las manos, pero tampoco parecer timoratos en un debate de primer orden en el actual contexto geopolítico internacional y europeo, y de alta sensibilidad social. El anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de acelerar el gasto militar hasta el 2% del PIB antes de 2029, plazo previsto hasta ahora, está obligando a los partidos políticos a mojarse en algo que no estaba en la agenda política nacional. Los nacionalistas canarios, como la mayoría de las formaciones políticas, miden mucho sus pasos en este terreno y espera a conocer primero la información relevante que pueda ayudar a despejar interrogantes, pero sobre todo a conocer la tendencia de la opinión pública y las posiciones de grupos políticos afines.

Esta es la idea con la que acudirá la diputada nacional de CC, Cristina Valido, a la reunión con Sánchez el próximo jueves en La Moncloa en el marco de la ronda con todos los portavoces de los grupos parlamentario, menos Vox, para explicarles la posición del Gobierno sobre la guerra de Ucrania, y mantenerlos informados de los pasos que se están fraguando en la Unión Europea sobre la necesidad de afrontar mayor gasto en defensa. “Queremos saber cuánto, cuándo y cómo de ese incremento del gasto militar y si va a afectar a las política básicas del país. Sin información previa no podemos posicionarnos. En función de lo que nos diga el presidente, evaluaremos esa información en el seno de CC, lo debatiremos y tomaremos una decisión”, explica Valido a dos días de acudir a la cita en La Moncloa.

Valido deja claro en este sentido que su formación valora el contexto internacional en el que se ha abierto este debate, y que “si hay un territorio que entiende lo que es la UE y la importancia de que tenga capacidad para defender sus fronteras y que se haga respetar ese es Canarias”. “Siempre vamos a estar al lado de la UE en su derecho a mantener una política de defensa y seguridad en el marco de la geopolítica internacional, pero necesitamos tener mucha más información sobre cómo se va a concretar esa incremento del gasto militar en España”, resalta la diputada, quien recuerda además que “no está despejado en el propio seno de la UE cómo se va a apoyar a Ucrania” en el nuevo contexto de abandono de ese país por parte de Estados Unidos, tras el giro dado por presidente norteamericano, Donald Trump, y considera por tanto que “difícilmente vamos a poder decidir aquí qué hacer”.

Más allá de la literalidad de su posición formal de cara a la reunión del jueves, los nacionalistas canarios mantiene dos frentes, ligados entre sí, de preocupación en este debate: el de los efectos presupuestarios y el de la incidencia social. En ambos casos el partido, como el resto de formaciones, se ve obligado a establecer una estrategia respecto a la propuesta del Gobierno y de cara también a posibles debates y votaciones en el Congreso. En relación con el efecto presupuestario, el Gobierno regional se acaba de confesar “preocupado” ante este nuevo escenario planteado por la UE para hacer frente a la amenaza de Rusia y al viraje geopolítico de EEUU y su efecto sobre las partidas para Canarias, con el agravante de que no hay por ahora un claro escenario de nuevos presupuestos estatales tras dos prórrogas consecutivas de las cuentas públicas.

Dos frentes

En el marco político, si en la izquierda del PSOE Sánchez se ha encontrado con un frente bastante amplio contrario al incremento del gasto militar, por mucho que se reclame desde la UE y desde la mayoría de los socios comunitarios, en el centro-derecha la respuesta está todavía por definir. En el primer bando, la oposición a la iniciativa del presidente viene incluso desde el propio socio de gobierno, Sumar, o al menos de algunos de sus partidos integrantes, como Compromís. Otras formaciones como Podemos, Bildu y BNG, también se oponen frontalmente.

En el segundo, solo parece tener seguro el apoyo, aunque con todos los reproches imaginables, del PP, como formación cuyos partidos hermanos en Europa reclaman a España más gasto en Defensa. Los tres socios nacionalistas de centro-derecha del Ejecutivo, PNV, Junts y CC, mantienen por su parte una estratégica cautela con la que poder jugar las cartas con más margen de maniobra a medida que vaya centrándose el debate y conociendo el impacto del mismo en la opinión pública y en la política práctica. También ERC se ha mostrado una predisposición a escuchar previamente y a condicionar cualquier nuevo gasto a que no afecte a las inversiones públicas.

CC, que también exige la comparecencia de Sánchez en el Congreso y que respalda la decisión del presidente de excluir a Vox de la ronda de consultas “por tener una posición que no es de fiar”, busca en este contexto un mensaje lo suficientemente ambiguo que le permita evitar quedar anclado en una posición comprometida de antemano. “No se nos puede pedir un cheque en blanco sin saber qué impacto presupuestario supone, durante cuánto tiempo y cómo puede afectar a la ciudadanía y sus necesidades más urgentes”, insiste la diputada nacionalista canaria consciente, además, de la histórica pulsión pacifista de la ciudadanía canaria, pero conocedora también de que la importancia de la acción de la UE en materia de seguridad en un marco próximo al Archipiélago como es el continente africano.

En la misma línea que CC se están moviendo PNV y Junts, aunque el partido vasco parece más claramente inclinado a apoyar un mayor presupuesto en defensa y a dar cobertura a la propuesta de Sánchez. Todavía sin aclarar su posición fuentes del grupo recordaron que siempre han estado a favor de Ucrania y que su portavoz en el Congreso y futuro líder, Aitor Esteban, ya proclamó hace unos días ante el propio Sánchez, que esta “es la hora de Europa”. Para los postconvergentes es “evidente que Europa tiene que reforzar su política de defensa y de seguridad”, pero a la vez este aumento del gasto “no puede ser a costa de los servicios públicos ni del Estado de Bienestar que tienen derecho a tener todos y cada uno de los ciudadanos”.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents