Estadística del Notariado

La compraventa de vivienda repunta un 15% en 2024 pero aún no alcanza los valores previos a la burbuja

El precio por metro cuadrado escala hasta los 641 euros, un 4% más que en 2024 y un 17,4% menos que en 2007

Andalucía, Baleares, Canarias y Madrid ya han superado los valores anteriores a la Gran Recesión

Extremadura sigue siendo la región más económica para adquirir una vivienda

Vivienda en construcción en la avenida de Elvas.

Vivienda en construcción en la avenida de Elvas. / S. GARCÍA

R. P.

Mérida

La compraventa de viviendas creció en Extremadura un 15% en 2024, por encima de la media nacional, pero el mercado aún continúa en valores más de un 20% inferiores a los que se alcanzaron antes del estallido de la burbuja inmobiliaria. Según los datos del Centro de Información Estadística del Notariado, el precio por metro cuadrado alcanza en la región los 641 euros, un 4% más que el año pasado, pero Extremadura sigue siendo la región más económica de España para adquirir una vivienda.

La Estadística del Notariado, recogida por la Agencia Efe, refleja que en Andalucía, Baleares, Canarias y Madrid ya se ha superado el precio medio de suelo que se pagaba en las transacciones anteriores al año 2008. Por contra, en otras como Castilla la Mancha está todavía un 35% por debajo. País Vasco y Comunidad Valenciana serán las siguientes en superar ese umbral.

Por encima de la media

En el caso de Extremadura, las compraventas de viviendas se incrementaron en 2024 un 15,3%, casi cuatro puntos más que la media nacional, en el 11,7%. Sin embargo, en volumen de operaciones el mercado aún está en valores un 23,7% inferiores a los registrados antes del estallido de la burbuja que dio pie a la Gran Recesión. El año pasado se firmaron además un 25% más de préstamos hipotecarios, frente al 21% del conjunto de España.

El precio medio de las viviendas adquiridas en España en 2024, con 1.753 euros el metro cuadrado tras 11 años de subidas, fue todavía un 2,09% inferior al de 2007 (1.790 euros), justo antes de que la crisis financiera mundial precipitara el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Por el contrario, Baleares sobrepasó en 2024 el coste de hace 17 años en un 57,11% (3.671 euros el metro, el precio más alto de todo el país, frente a 2.336); Madrid en un 16,09% (3.009 frente a 2.592); Canarias en un 10,50% (1.928 frente a 1.745) y Andalucía, última en incorporarse a este grupo de comunidades, en un 5,92% (1.608 frente a 1.518 euros).

El umbral de 2007

Con los datos de 2024, todas las comunidades siguen por debajo de las cifras de compraventas de vivienda que se alcanzaron antes de que el mercado inmobiliario colapsara. Diecisiete años después y pese a las subidas constantes desde el mínimo de operaciones registrado en 2013 (306.061, casi un tercio de las 853.568 que se llegaron a firmar en 2007), el conjunto del país sigue estando lejos de aquellos números con 137.385 casas vendidas menos.

Por territorios, solo Cataluña, Madrid y País Vasco están relativamente cerca de la cifra de viviendas que se vendieron y compraron en 2007, mientras la mayoría permanecen a 20 puntos o más de esas cifras. En Cataluña, las 107.826 operaciones realizadas en 2024 se quedaron solo un 2,51% por debajo de las 110.601 del año previo a la crisis.

En Madrid se firmaron el año pasado 87.494 compraventas de vivienda, un 3,66% menos que las 90.820 de 2007, y en País Vasco 25.918, un 4,65% menos que las 27.182 de aquel año. La Comunidad Valenciana y Asturias también estuvieron en 2024 más cerca que el conjunto del país respecto a las que se llegaron a vender en 2007: un 9,23 y un 13,74%, respectivamente; y Aragón y Andalucía solo algo más lejos: un 18,81 y un 19,99%, respectivamente.

Las más alejadas del boom

En ocho autonomías las ventas el pasado año continuaron entre un 20 y un 30% más bajas que los acordados por compradores y vendedores en 2007: Murcia (-23,04%), Cantabria (-23,61%), Extremadura (-23,72%), Castilla y León (-26,37%), Navarra (-26,61%), Castilla-La Mancha (-28,11%) y Galicia (-28,52%). Las más alejadas del boom de aquellos años son La Rioja (-30,34%) y Canarias (-30,59%).

Tracking Pixel Contents