La Comunidad Autónoma frente al espejo del 8-M

La Administración autonómica está feminizada y sin Plan de Igualdad

El diagnóstico elaborado por la Consejería de Presidencia confirma un 64% de mujeres frente al 36% de hombres que crece en el caso de Justicia hasta el 75% de mujeres frente al 25% de hombres

Un grupo de funcionarias en su puesto de trabajo.

Un grupo de funcionarias en su puesto de trabajo. / ED / LP

Salvador Lachica

Salvador Lachica

Santa Cruz de Tenerife

La plantilla de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias está feminizada: 64% de mujeres frente al 36% de hombres que, en el caso de Justicia, llega hasta el 75% de mujeres frente al 25% de hombres. Sin embargo, y de forma paradójica, el Gobierno autonómico lleva cuatro décadas sin tener un Plan de Igualdad. "Cuando se dice parece increíble porque quizás somos los que tenemos que dar más ejemplo", asegura la consejera de Presidencia y Justicia, Nieves Lady Barreto, máxime cuando "desgraciadamente, aunque las mujeres copan la Administración de Justicia y la Administración General, sigue habiendo desequilibrios que no tienen por qué producirse".

Para paliar este déficit, Barreto mandató a la Dirección General de la Función Pública a elaborar unos diagnósticos de igualdad en la Administración General y la de Justicia de la Comunidad Autónoma para convertirse en "el punto de partida para el futuro Plan de Igualdad" al conocer el grado en que se ha integrado el principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y, al mismo, tiempo identificar los aspectos de mejora y definir las futuras líneas de actuación.

La conclusión de dicho diagnóstico es que "las mujeres todavía afrontan obstáculos que las colocan en una posición desigual en el ámbito laboral y se manifiestan en una mayor dificultad para el acceso a determinados puestos o en una mayor inestabilidad laboral". A ello se suma que las medidas dirigidas a integrar la perspectiva de género en los procesos de trabajo "bien se consideran un puro requisito formal, que además quita tiempo, o bien se asume que se carece de la capacitación necesaria para ponerlas en práctica".

El informe desvela la menor presencia de mujeres en los cargos directivos de los distintos departamentos

Tras hacerse públicas las conclusiones del diagnóstico la consejera Barreto asegura que "falta asumir más pautas de igualdad, nos falta más formación obligatoria, nos faltan muchas cosas dentro de la Administración que tenemos que obligarnos a poner en marcha, no solo con la elaboración del plan, sino también antes, porque hay cosas que ya podemos hacer y asumimos el compromiso y el reto de ponerlas en marcha".

Lo cierto es que del informe se desprende que la feminización del personal público no basta para comprobar la igualdad en el conjunto de la organización, sino que hay que analizar la situación y la posición en que están presentes las mujeres.

Por departamentos, Presidencia del Gobierno mantiene un equilibrio entre sexos, aunque con un porcentaje algo mayor de mujeres -51,77% y 48,23%-, seguida por las consejerías de Obras Públicas -52,07% y 47,93%, Agricultura -51,68% y 48,32%- y Transición Ecológica -55,17% frente al 44,83%-. En el extremo opuesto y muy feminizadas se encuentran las consejerías de Turismo y Empleo (66,44%-33,56%); Educación y Formación Profesional (67,25%-32,75%), Economía (67,41%-32,59%); Sanidad (74,07%-25,93%), el Instituto Canario de Igualdad (76%-24%) y Bienestar Social (79,29%-20,71%). Esta realidad, según el diagnóstico, "refleja nuevamente la tradicional feminización de ámbitos como el social, la enseñanza o la sanidad, además de aquellos directamente relacionados con la igualdad".

Se certifica la "posición desigual en el ámbito laboral" y la dificultad para acceder a determinados puestos

Tras analizar el diagnóstico se puede apreciar con claridad meridiana la menor feminización del personal directivo -60% de hombres frente al 40% de mujeres- y del régimen de mayor estabilidad - el funcionariado de carrera-, donde el porcentaje de mujeres es el menor de toda la distribución de los segmentos: solo el 59% de mujeres. En cambio, las mayores brechas se encuentran en el personal laboral temporal -72,53% de mujeres y 27,47% de hombres y el personal funcionario interino, con un 68,27% mujeres y el 31,73% de hombres.

Además, entre quienes tienen autorizado el teletrabajo en la Administración General están sobrerrepresentadas las mujeres con más de 10 puntos por encima de la muestra -un 74,9%- y ocupan el 82,6% de la jornada reducida por cuidados de familiares. Se evidencia, por tanto, una segregación horizontal, base de la mayor parte de las brechas identificadas, y una brecha de género en retribuciones relacionada sobre todo con la segregación horizontal, seguida por la influencia de los permisos y excedencias, así como de las reducciones de jornada.

Si se comparan las plantillas por grupos de edad, el diagnóstico observa que la mayor parte de la femenina -el 82,38%- y de la masculina -78,56%- se encuentra en los tramos de edad a partir de 46 años. Esta diferencia entre la concentración de mujeres y hombres se invierte en la franja de 26 a 45 años, que "es la etapa reproductiva del ciclo vital en la que se encuentra un 17,46% de las mujeres de la plantilla frente al 21,18% de los hombres". Según las conclusiones, "esta menor concentración de las mujeres en las edades de mayor peso del trabajador reproductivo se puede relacionar con la atribución principal a ellas de dicho trabajo, en el cual los varones aún no han entrado en igualdad de condiciones, circunstancia que continúa produciendo la salida temporal o permanente de las mujeres del mercado laboral".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents