Canarias tratará a domicilio a sus pacientes con cáncer: "Acudir al hospital es un recordatorio continuo de la enfermedad"

La comunidad autónoma es la primera de España en poner en marcha una estrategia de tratamiento oncológico centralizado y homogéneo

Esta medida llegará inicialmente a unos 1.800 pacientes oncológicos

Un sanitario realiza  una asistencia a domicilio.

Un sanitario realiza una asistencia a domicilio. / María Pisaca

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

Canarias tratará a domicilio a sus pacientes con cáncer para reducir las visitas al hospital, disminuir el riesgo de sufrir infecciones intrahospitalarias y mejorar su salud mental. Este nuevo servicio –que se implantará primero en Tenerife y Gran Canaria y, posteriormente, en las islas menores– dará cobertura a todos aquellos pacientes que puedan recibir tratamiento inmunoterápico o subcutáneo, que la Consejería de Sanidad cifra en unos 1.800 en toda Canarias.

Para Fernando Gutiérrez, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, este sistema "va a transformar la manera en la que la sanidad canaria se enfrenta al paciente oncológico". Y es que tener una asistencia a domicilio tiene ventajas tanto para el sistema sanitario (al aliviar los hospitales de día) como para los propios pacientes y sus familiares. "Yo creo que a nadie se le escapa lo difícil que es hacer un diagnóstico de cáncer o hablar con un paciente de cáncer en un entorno como mínimo complicado", relató el también farmacéutico hospitalario del Hospital Universitario de Canarias (HUC) en una rueda de prensa para explicar los detalles de esta iniciativa.

Fernando Gutiérrez, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias.

Fernando Gutiérrez, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias. / María Pisaca

Y es que una de las máximas del tratamiento de cáncer es conseguir que el paciente mantenga una robusta salud mental, sin embargo, los profesionales han detectado que uno de los motivos que más hacen mella son las continuas visitas a los centros. "Acudir al hospital es un recordatorio continuo de la enfermedad", sentencia Fernando Gutiérrez, quien destaca que esta percepción no solo influye por el proceso que está viviendo el paciente, "sino porque ves que hay compañeros pacientes tuyos que van peor o mejor". Todo suma.

Gutiérrez afirmó que los avances en tecnología médica y farmacológica, como los tratamientos biológicos de administración subcutánea, han ampliado las opciones de tratamiento oncológico a domicilio, "lo que da la oportunidad de ofrecer a los pacientes tratamiento ambulatorio y domiciliario seguro en su casa", explicó. El modelo de administración a domicilio supone dar a las personas con cáncer una atención más individualizada y multidisciplinar, dado que "en esas prestaciones participan profesionales de Oncología, Farmacia Hospitalaria, Enfermería y equipos de soporte técnico, lo que permite ofrecer un entorno de atención más humanizado y adaptado a las necesidades personales".

Esta novedosa iniciativa convierte a Canarias en pionera en homogeneizar esta prestación para todos sus ciudadanos. "Hasta ahora se habían puesto en marcha proyectos similares, pero se circunscribían a un solo centro hospitalario o un solo fármaco", ha revelado la consejera de Sanidad, Esther Monzón. El primer centro en implementar esta filosofía, de hecho, fue el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, que desde 2018 ha tenido la oportunidad de proporcionar este servicio a algunos de sus pacientes.

Pero la experiencia que pilotará este nuevo proyecto es el que ha tenido el Hospital Universitario de Canarias desde diciembre y que ya ha beneficiado 80 pacientes. Con este bagaje, en marzo comenzará a administrarse en todos los centros de forma igualitaria y bajo un mismo protocolo, coordinado por el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (IISC). En una segunda fase, en este mismo año, una vez evaluado a nivel general, se iniciará también en las islas no capitalinas. Para la puesta a punto del proyecto se contado con la colaboración de la industria farmacéutica, siendo el laboratorio Roche el primero en participar.

El presidente del Gobierno, Fernando Clavijo y la consejera de Sanidad, Esther Monzón, junto a los gerentes y profesionales encargados del servicio de los centros hospitalarios.

El presidente del Gobierno, Fernando Clavijo y la consejera de Sanidad, Esther Monzón, junto a los gerentes y profesionales encargados del servicio de los centros hospitalarios. / María Pisaca

"La hospitalización a domicilio es una alternativa asistencial que puede complementar pero también llegar a sustituir la hospitalización", resumió Miguel Ángel Ponce, gerente de dicho centro hospitalario. Como explicó, tan solo en 2024 se realizaron 150 trasfusiones de sangre a pacientes oncológicos en sus propios hogares, aprovechando la visita, además para administrar fármacos hematológicos. "Hoy este proyecto se consolida con nuevos tratamientos quimioterápicos para cáncer de pulmón o vejiga en el domicilio", concluyó Ponce.

El presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, ha destacado la importancia de este nuevo servicio que, como resaltó, "es el fruto de 19 meses de un magnífico trabajo". "Desde el principio hemos decidido poner al paciente en el centro del sistema sanitario y que toda la acción y la gestión del departamento estuviese orientada a cubrir las necesidades del paciente", resaltó el presidente que abrazó esta iniciativa como uno de los hitos de su gestión. "Se han realizado experiencias con éxito y eso nos ha llevado a ir un paso más allá", sentenció.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents