Almendralejo
El campo tiembla sin mano de obra
Almendralejo acoge una jornada informativa sobre la Ley de Extranjería y la falta de mano de obra en el campo que expone los problemas para encontrar trabajadores que apuesten por el campo

Santiago Prieto, Félix Sanz, Juan Metidieri, Pilar Bueno y Miguel Ruiz durante las ponencias. / R.M
Almendralejo ha acogido una jornada informativa en la sede central de Cajalmendralejo, organizada por APAG Extremadura Asaja y la Comunidad de Labradores de Almendralejo, en la que expertos y representantes del sector agrario han debatido sobre el “mal endémico” que supone la falta de mano de obra en el campo. Durante el encuentro, se analizaron las herramientas disponibles para que agricultores y ganaderos puedan contratar a trabajadores extranjeros con un rendimiento positivo para sus explotaciones.
El presidente de APAG Extremadura Asaja, Juan Metidieri, expuso la gravedad de esta problemática: "La falta de mano de obra es una situación que afecta a todos los sectores, no solo a la agricultura y ganadería. Buscábamos que los agricultores comentaran sus problemas y trasladarlos a las administraciones".
Metidieri destacó que existen mecanismos como la Ley de Extranjería, aunque su aplicación es lenta y conlleva importantes trabas burocráticas. "Es necesario agilizar este proceso y facilitar la contratación de trabajadores extranjeros. En regiones como Huelva, donde se requiere un gran número de temporeros para la recogida de la fresa, se podría trabajar en la concatenación de contratos para que estos mismos trabajadores continúen con la aceituna de mesa, la uva u otras producciones", argumentó.
Asimismo, puso el foco en la necesidad de fomentar la formación profesional y revisar los subsidios, que en su día fueron necesarios, pero que ahora podrían estar contribuyendo a la falta de trabajadores en el campo. "No se entiende que haya más de 70.000 parados y, sin embargo, falte mano de obra en las explotaciones", indicó.
El dirigente agrario también señaló que los agricultores están adaptando sus cultivos a esta problemática, reduciendo producciones que demandan más mano de obra, como la fruta, la aceituna de mesa o el olivar tradicional, en favor de otras plantaciones menos dependientes de trabajadores temporales.

Público asistente a la charla con el alcalde José María Ramírez. / R.M.
Por su parte, el secretario general de Asaja Huelva, Félix Sanz, destacó la importancia de explorar todas las herramientas disponibles para dotar de mano de obra al campo. “Es fundamental analizar las posibilidades que nos ofrece la migración circular y otras medidas que pueden beneficiar a los agricultores y explotaciones agrarias en el presente y en el futuro”, afirmó.
Santiago Prieto, técnico de la Comunidad de Labradores de Almendralejo, calificó la falta de mano de obra como un "mal endémico" en Tierra de Barros. "Queremos dar a conocer a los agricultores las opciones que les brinda la legislación vigente y, si es posible, aportar visiones para futuros cambios", explicó. Según Prieto, la Ley de Extranjería data del año 2000 y el mercado laboral ha cambiado considerablemente desde entonces, por lo que es necesario actualizarla para facilitar la incorporación de trabajadores extranjeros al sector agrario.
La jornada también contó con la participación de Miguel Ruiz, secretario general de la Fempex, y Pilar Bueno, directora general de Trabajo de la Junta de Extremadura, quien tomó nota de las inquietudes del sector y de las dificultades reales para contratar trabajadores extranjeros, con el objetivo de buscar soluciones que agilicen los procesos administrativos.
Desde APAG Extremadura Asaja y la Comunidad de Labradores se insistirá en la necesidad de mejorar los mecanismos de contratación para garantizar la viabilidad de las explotaciones agrarias y evitar la reducción de cultivos por la falta de trabajadores. "Necesitamos que las administraciones actúen con rapidez y que se ofrezca flexibilidad para que los temporeros puedan trabajar con varias empresas y actualizar su formación", concluyó Metidieri.
- 6.067 firmas, 685 escritos de empresarios y 990 quejas ciudadanas para cambiar en el Parlamento la ley de alquiler vacacional
- El Gobierno canario activa un plan para 'funcionarizar' a más de 6.000 laborales de la comunidad autónoma
- Los trámites de las licencias urbanísticas se reducirán de dos años a seis meses
- Los constructores ven factible promover más de 6.000 viviendas en dos años en Canarias
- En Canarias se llega antes al polideportivo que al médico
- Canarias lidera la vigilancia militar del norte de África
- La diputada del Común acusa a las instituciones de 'empobrecer' a los canarios
- El Estado impugna siete artículos del presupuesto por inconstitucionales