Torres replica a Ayuso: Canarias dignificará cinco lugares simbólicos de la represión franquista
El ministro canario anuncia a la presidenta madrileña que nombrará lugares de la memoria democrática la Colonía Agrícola de Tefía y el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife, y se abre a hacerlo también con la sede del Parlamento y los aeropuertos de Gando y Los Rodeos

Ángel Víctor Torres conversa con el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, en el Templo Masónico. / Andrés Gutiérrez

La respuesta de Ángel Víctor Torres, ministro canario de Memoria Democrática, ha sido inmediata a las críticas de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de los madrileños, contra la intención del Gobierno central de declarar la Real Casa de Correos, actual sede de la Comunidad de Madrid y que acogiera la policía política de Franco, como lugar de la memoria democrática. Es una declaración que implica que estos lugares tuvieron una gran significación durante la dictadura franquista.
Torres coge el guante de Ayuso y anuncia, en una carta que le ha enviado este jueves que responde a la que le mandó la presidenta madrileña dos días antes, que Canarias tendrá cinco lugares de la memoria democrática, dos que el Ministerio ya tenía previstos, la Colonía Agrícola de Tefía (Fuerteventura) y el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife, y otros tres que propuso la propia Ayuso, la sede del Parlamento de Canarias (Santa Cruz de Tenerife) y los aeropuertos de Gando (Gran Canaria) y Los Rodeos (Tenerife).
Además de aceptar la idea de Ayuso de dignificar el Parlamento, Gando y Los Rodeos, el líder de los socialistas canarios aprovecha para insistirle en la idoneidad de nombrar también lugar de la memoria la Real Casa de Correos, famoso durante el franquismo por que en sus dependencias se llevaron a cabo detenciones arbitrarias y torturas.
La presidenta madrileña acusó en su carta de este martes al ministro canario de agraviar a Madrid por proponer la dignificación de la actual sede de la Comunidad de Madrid, situada en plena Puerta del Sol, y no hacer lo mismo con tres lugares de Canarias que para Ayuso merecen esa distinción.
La presidenta madrileña le llega a preguntar en la misiva por qué el Parlamento de Canarias o los aeropuertos de Gando y Los Rodeos no son nombrados lugares de la memoria y en cambio sí la Real Casa de Correos de Madrid. «Te recuerdo que en Canarias, tierra muy querida que conoces bien, hay tres construcciones significativas a las que podrías igualmente incoar sendos expedientes de declaración de lugares de memoria democrática y no lo haces», le reprocha Ayuso a Torres.
"Como ministro del Gobierno de España", le aclara Ángel Víctor Torres, en la respuesta de este viernes, "puedo adelantarte que declararemos Lugar de Memoria Democrática e Histórica la Colonia Agrícola de Tefía, que fue centro de internamiento y trabajos forzados para homosexuales en Fuerteventura". También le informa de que va a hacer lo mismo con el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife y "todos los espacios, entre los que podrían incluirse los que nombras, que sean histórica y jurídicamente merecedores de esta declaración".
Torres precisa a Ayuso en relación a la sede del Parlamento, situada en la calle Teobaldo Power de la capital tinerfeña, un inmueble que fue utilizado durante la Guerra Civil para celebrar consejos de guerra, que ya se han llevado a cabo diversas actuaciones de dignificación, como la instalación de una placa en memoria de las personas sentenciadas allí. Ayuso, de todas maneras, ya había nombrado en su carta la colocación de esta placa en 2019 y pidió a Torres que por esa razón también nombrara este inmueble como lugar de la memoria democrática.
El rifirrafe epistolar entre Torres y Ayuso al menos ha servido para conocer los planes inmediatos del Ministerio de Memoria Democrática en Canarias con respecto a las próximas dignificaciones de puntos de gran valor histórico del franquismo.
Ahí está por ejemplo la llamada de forma eufemística Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, en Puerto del Rosario, una de las instalaciones abiertas en aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes. Fue una especie de campo de concentración en plena dictadura activo entre 1954 y 1966 y en el que fueron recluidos presos comunes, represaliados políticos y homosexuales.

Colonia Agrícola de Tefía, en Fuerteventura, que acogió un campo de concentración del franquismo. / E. D.
Durante esos años en plena dictadura franquista, entre 300 y 350 personas fueron a sus instalaciones tras ser declarados en “estado peligroso” por encontrarse incluidos en las categorías de vagos y maleantes, es decir, como aseguraba aquella ley, vagos habituales, rufianes, proxenetas, mendigos profesionales, alcohólicos, toxicómanos habituales, gays y lesbianas.
Otro de los inmuebles que Torres adelanta a Ayuso que será declarado por el Gobierno central lugar de la memoria, nombramiento que implicará la colocación de una placa explicativa sobre qué papel jugó durante el franquismo, está en este momento en pleno proceso de rehabilitación. Es el Templo Masónico de la calle San Lucas, en Santa Cruz de Tenerife, que fue declarado el año pasado Monumento a la Memoria Histórica por el Gobierno de Canarias.
Terminado de construir en 1923 por la Logia Añaza, simboliza la dura y violenta represión que sufrieron de forma especial los masones durante el franquismo. De hecho, este templo fue uno de los primeros edificios que tomaron los golpistas en la sublevación militar del 17 de julio de 1936, que estalló precisamente en Canarias. Los franquistas también intervinieron los espacios de los masones en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de La Palma.

Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife, en pleno proceso de rehabilitación. / Andrés Gutiérrez
La rapidez con la que se llevaron a cabo estas actuaciones ha llevado a los expertos a considerar que fueron hechos premeditados. Se confirmó con la posterior Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo, que entró en vigor en 1940 y perduró incluso hasta tres años después de la muerte de Franco en 1975.
Ángel Víctor Torres se abre también a resaltar el papel que jugaron durante el franquismo la sede del Parlamento de Canarias, edificio que antes de ser sede de la cámara legislativa acogió durante la Guerra Civil consejos de guerra que condenaron a la cárcel o a la muerte a los primeros militares que se rebelaron contra Franco.
El ministro canario también lo quiere hacer con los aeropuertos de Gando y Los Rodeos, en cuyos terrenos se levantaron en 1937 campos de trabajo cuyos internos fueron empleados como trabajadores forzosos para construir los propios aeródromos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un fallo en los servidores del HUC deja al área norte sin acceso a los historiales clínicos de sus pacientes
- Canarias, destino final de la mayor red de tráfico de migrantes desmantelada en Mauritania
- Directo: Tenerife, en alerta máxima por la borrasca Nuria
- Vía libre de la Ley del Suelo al interés general de los estudios de rodaje
- Temor a los desprendimientos tras el paso de la borrasca ‘Olivier’ por Canarias
- Canarias lidera la vigilancia militar del norte de África
- Concejales de NC de seis municipios ultiman su salida tras Semana Santa
- Canarias escala a la Comisión de Islas la ofensiva por la ley de residencia