Memoria histórica
Ayuso usa el pasado franquista canario para acusar a Torres de agravio a Madrid
La presidenta afea al ministro que nombre lugar de la memoria la Comunidad madrileña y no el Parlamento canario, Los Rodeos y Gando

Ayuso usa el pasado franquista canario para acusar a Torres de agravio a Madrid / ED

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, utiliza el pasado franquista de las Islas para acusar a Ángel Víctor Torres, ministro de Memoria Democrática, de cometer un agravio con Madrid. Es la respuesta de la líder de los populares madrileños a la intención de su homónimo del PSOE canario de declarar la Real Casa de Correos, actual sede de la Comunidad de Madrid, como lugar de la memoria, es decir, punto de gran significación durante la dictadura franquista. En esa época (1939-1975), este inmueble fue sede de la policía política de Franco y acogió detenciones y torturas a opositores al régimen.
En una carta remitida ayer a Torres, Ayuso le pregunta por qué el Parlamento de Canarias o los aeropuertos isleños de Gando y Los Rodeos no son nombrados lugares de la memoria y la Real Casa de Correos de Madrid, situada en plena Puerta del Sol, sí. «Te recuerdo que en Canarias, tierra muy querida que conoces bien, hay tres construcciones significativas a las que podrías igualmente incoar sendos expedientes de declaración de lugares de memoria democrática y no lo haces», reprocha Ayuso a Torres.
La presidenta madrileña apunta sobre el inmueble que alberga hoy la sede del Parlamento de Canarias, en la calle Teobaldo Power de Santa Cruz de Tenerife, que fue utilizado desde el comienzo de la Guerra Civil por los franquistas para «celebrar consejos de guerra en los que hubo condenas a muerte o a prisión». En la misiva, Ayuso recuerda que ya en 2019 la entonces presidenta de la cámara, la socialista Carolina Darias, puso una placa en recuerdo de las personas sentenciadas allí. En 2024, además, el PSOE registró una iniciativa para su declaración como lugar de la memoria que no ha prosperado.
Sobre los aeropuertos de Gando (Gran Canaria) y Los Rodeos (Tenerife), Ayuso destaca que acogieron en 1937 campos de concentración «cuyos presos fueron empleados como trabajadores forzosos» para construir los propios aeródromos. Sin embargo, aclara que el Ministerio de Torres no ha propuesto para estos lugares expedientes para que sean señalados como puntos simbólicos de la dictadura, a diferencia de la Real Casa de Correos de Madrid.
Clara manipulación
«Quizá los turistas apreciarían estar informados de que los aeródromos a los que llegan de vacaciones fueron campos de concentración», aporta Ayuso. Una «indignada» presidenta de los madrileños tilda de «sinsentido» y «clara intención manipuladora e ideológica» este «agravio». Y sobre la significación de la actual sede de la Comunidad de Madrid, detalla que se opone no solo porque la declaración «invade competencias de una comunidad autónomo», sino porque además es «irrespetuosa» con la historia de un edificio que «el pueblo de Madrid asocia con la libertad y concordia, con celebraciones muy queridas y hechos heroicos, y no con división y enfrentamiento elegidos con amnesia selectiva con afán manipulador». Es tal el rechazo que Ayuso ya ha anunciado un recurso ante el Tribunal Constitucional contra el expediente propuesto por Torres.
El historiador grancanario Sergio Millares considera «surrealista» la respuesta de Díaz Ayuso y critica que meta a Canarias en «este pim pam pum político». Asimismo, matiza con respecto a las informaciones incluidas en la carta que no tiene constancia de que las personas encerradas en el antiguo lazareto de Gando fueran utilizadas para la construcción del aeródromo. «No creo que Ayuso esté interesada en la memoria histórica ni tampoco creo conveniente que se mezclen churras con merinas», opina Millares sobre el hecho de comparar la antigua sede de la policía franquista, donde se documentaron numerosas torturas, con el Parlamento canario, Gando y Los Rodeos.
Aclaración de los historiadores
Sí hay constancia, como corrobora otro historiador, Alejandro Pérez-Olivares, de que los presos de Los Rodeos fueron empleados en las obras del aeródromo. El profesor de la Universidad de La Laguna, uno de los diez expertos del comité que asesora al Gobierno de Pedro Sánchez en los actos del 50 aniversario de democracia tras la muerte de Franco, recuerda que ocurrió lo mismo en el resto de aeropuertos de España y multitud de infraestructuras. «Es interesante que cualquier colectivo o particular presenta propuestas sobre la memoria histórica», señala, para añadir: «Si hay informes con estudios que avalen esas propuestas, bienvenidas sean».
Todos los expertos consultados especifican que cada lugar tiene su significación y que si no se pusiera un filtro, innumerables puntos regados por todo el país serían susceptibles de ser lugares de la memoria. Ahí está el caso de la sede del Parlamento canario. Durante el estallido de la sublevación militar, este inmueble era sede de la Mancomunidad, entidad que había sido creada en 1921 para desarrollar la división política de Canarias en dos provincias. En su salón de actos, donde hoy votan los diputados, se celebraron los consejos de guerra contra los militares que se opusieron a la sublevación. Muy cerca de allí había estallado el golpe contra la República el 17 de julio de 1936, en la Capitanía General de Canarias, liderada entonces por Franco.
Suscríbete para seguir leyendo
- Canarias, destino final de la mayor red de tráfico de migrantes desmantelada en Mauritania
- Vía libre de la Ley del Suelo al interés general de los estudios de rodaje
- Un invento canario para rastrear cayucos vigilará el narcotráfico entre Marruecos y Andalucía
- Un fallo en los servidores del HUC deja al área norte sin acceso a los historiales clínicos de sus pacientes
- Canarias lidera la vigilancia militar del norte de África
- Concejales de NC de seis municipios ultiman su salida tras Semana Santa
- Canarias escala a la Comisión de Islas la ofensiva por la ley de residencia
- En Canarias se llega antes al polideportivo que al médico