Pleno del Parlamento de Canarias | Debate sobre la reparación de la memoria histórica de los primeros pobladores de las Islas
El Parlamento rechaza que la conquista de Canarias fuese un "etnocidio"
El debate se convirtió en un cruce de acusaciones entre NC y CC sobre qué partido representa mejor a la "nacionalidad canaria"

Representantes de la asociación histórico cultural Ichazawa del municipio de Arico. / Alex Rosa

El Parlamento de Canarias no considera que la Conquista del Archipiélago por parte de la Corona de Castilla en el siglo XV fuese "un proceso violento que trajo consigo etnocidio, esclavitud y destrucción cultural", como pretendía certificar Nueva Canarias (NC-Bc). Con la abstención del PSOE y el voto en contra del resto de los grupos, la Cámara regional rechazó proceder a un revisionismo histórico de un proceso que duró un siglo y que "fue más una transición que una ruptura" con las señas de identidad de los primeros pobladores de las islas, como argumentó Raúl Acosta (AHI), o un intento de "cancelar los últimos seis siglos de la historia de Canarias mediante un reduccionismo entre buenos y malos sin matices", como reflexionó Luz Reverón (PP).
En pleno debate sobre la repatriación al Archipiélago de la momia guanche de Erques desde los sótanos del Museo Arqueológico de Madrid y con representantes de la asociación histórico cultural Ichazawa del municipio de Arico, invitados por el diputado de CC Yonathan Martín Fumero, luciendo vestimentas guanches en la tribuna de invitados, la canarista Natalia Santana -que inició su defensa de la propuesta en lengua amazig- insistió en que su iniciativa no trataba de "abrir heridas", sino de "hacer justicia" y consideró que con el voto en contra por parte de CC este partido "que se dice nacionalista está eligiendo bando, y no precisamente el de la nación canaria. Son más de Gadifer de la Salle que de Guarafí; más de Juan Rejón que de Adargoma; más de Alonso Fernández de Lugo que de Thenesor Semidan, más de la legión que de los alzados y más de pendones que de beñesmenes".
En su réplica, el nacionalista Mario Cabrera, además de reivindicar de nuevo que la Cámara "retire la imagen grotesca" de los cuadros sobre la Conquista que presiden el salón de plenos, aseguró que "no vamos a aceptar lecciones sobre canariedad de nadie, y menos de un partido que solo ha luchado por dividir al nacionalismo porque lleva la división en la sangre" y anunció que presentarán una iniciativa "con más rigor" que la de NC.
Una crítica que no asumió Santana, pues recordó que la propuesta se ha elaborado con el apoyo de colectivos como Iniciativa Popular Canaria, la asociación Abora del Faycan, Los Sabandeños, el doctor en Historia Rumen Sosa , la candidata doctoral de la universidad de Pittsburgh Nayra Ramírez, el profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna (ULL) Roberto Gil, el arqueólogo Julio Cuenca y el autor "de la que sin duda es una de las mejores publicaciones de la historia": ‘Natura y Cultura de las islas Canarias’, de Pedro Hernández.
En la propuesta rechazada se defendía crear una "Comisión de Verdad y Memoria Histórica", formada por "historiadores, antropólogos y expertos en patrimonio cultural para investigar, documentar y difundir la historia de los primeros canarios desde una perspectiva decolonial", y propugnaba la "eliminación de monumentos y vestigios coloniales", el "renombramiento de calles y edificios públicos que conmemoren a figuras de la conquista" y la "descolonización de los museos y repatriación o reinhumación de restos humanos y objetos sagrados que están fuera de Canarias o en manos privadas".
Al respecto, Cabrera espetó a los canaristas que "no se puede crear una comisión maniatada" y que ésta, en contra de los planteamientos defendidos por NC, es la que debe determinar "las acciones que se deben llevar a cabo y así contribuir a la reconciliación histórica con los primeros aborígenes de Canarias" y elaborar un "catálogo de hitos históricos que supongan un agravio para el pueblo canario sobre la base del criterio de los profesionales y expertos" y no de lo que dicten de antemano los promotores de la iniciativa rechazada.
Además, el diputado majorero argumentó que los cabildos y los ayuntamientos deben formar parte de esta comisión y "contar también con el auspicio de las universidades canarias".
- Jéssica de León alerta de que 'ciertas protestas y movimientos' contra el turismo favorecen a Marruecos
- 6.067 firmas, 685 escritos de empresarios y 990 quejas ciudadanas para cambiar en el Parlamento la ley de alquiler vacacional
- El Gobierno canario activa un plan para 'funcionarizar' a más de 6.000 laborales de la comunidad autónoma
- Los trámites de las licencias urbanísticas se reducirán de dos años a seis meses
- Los constructores ven factible promover más de 6.000 viviendas en dos años en Canarias
- La diputada del Común acusa a las instituciones de 'empobrecer' a los canarios
- Javier Gil, doctor en Sociología e investigador del CSIC: 'Necesitamos un impuesto sobre la vivienda vacía, no basta con subir el IBI
- El nuevo decreto canario de vivienda impide la ‘barra libre’ de zonas tensionadas