Hacienda ‘castiga’ a Canarias con 2.200 millones menos en la quita de su deuda

Las Islas pierden 1.700 millones por infrafinanciación y por el tope del 50 % a la condonación, y otros 523 por tener superávit

Asián espera aún instrucciones de Clavijo y Domínguez sobre su votomañana en el Consejo de Política Fiscal y Financiera

Archivo - La consejera de Hacienda y Asuntos Económicos por la UE en Canarias, Matilda Asian

Archivo - La consejera de Hacienda y Asuntos Económicos por la UE en Canarias, Matilda Asian / Carlos Luján - Europa Press - Archivo

Madrid

Canarias no estaba de entrada nada satisfecha ayer con los criterios utilizados por el Ministerio de Hacienda para la condonación de 83.252 millones de deuda al conjunto de comunidades autónomos, de la que oficialmente se beneficiaría con una quita por valor de 3.259 millones. Pero la lectura detallada de todo el mecanismo y de la metodología puesta en marcha es aún más negativa de lo anunciado al restar a las Islas en torno a 2.223 millones respecto de lo que le debería corresponder, según los cálculos de la consejera de Hacienda del Gobierno regional, Matilde Asián. Según su equipo, Canarias pierde en primer lugar algo más de 1.700 millones por uno de los criterios utilizados pata calcular la deuda a condonar a cada territorio, el de infrafinanciación, y se le restan 523 millones de la cantidad anunciada por tener superávit, es decir, castiga por ser cumplidora con su momento con la ley de estabilidad. Además, de esos 523 millones a restar, 300 corresponderían al pago que el Estado le hizo a la comunidad autónoma tras las sentencias judiciales por el incumplimiento del convenio de carreteras, que como se recordará el Ministerio de Hacienda se negó a ingresar en las arcas regionales para su uso como gasto corriente, sino como superávit con destino a pago de deuda pese al escaso endeudamiento de la administración canaria.

Estas son las dos variables relacionadas con Canarias del polémico proceso de condonación de deuda contra las que arremete especialmente la consejera canaria de Hacienda el día antes de participar en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) donde la ministra del ramo, María Jesús Montero, explicará al conjunto de comunidades autónomas una propuesta cuyo primer objetivo es, en base a un acuerdo entre el PSOE y ERC, condonar una parte importante de la deuda de Cataluña, en concreto el 22 % del total y una cifra de 17.104 millones.

Asián, sin embargo, no tiene aún una posición clara respecto a su voto en el seno el CPFF y se mantenía a la espera de instrucciones por parte del presidente y del vicepresidente de Canarias, Fernando Clavijo y Manuel Domínguez, respectivamente. Según reconoció la consejera, su situación es “distinta” a la de resto de colegas de comunidades gobernadas por el PP, partido al que ella representa en el Gobierno de Canarias, y, por tanto, no está atada a la consigna de la cúpula de la calle Génova, que ha ordenado al resto de sus gobiernos regionales votar contra la condonación de la deuda, aunque otra cosa es lo que finalmente haga cada territorio si la norma sale adelante en el Congreso.

“Soy crítica en la falta de claridad y en la elección o aplicación de criterios, pero tendré que esperar a que el Gobierno decida una posición. Tenemos una situación especial porque somos dos partidos, se está estudiando y todavía no tengo instrucciones al respecto”, afirmó Asián antes de resaltar que “desde Canarias nos sentimos burlados porque ha habido disciplina, cumplimiento y nos encontramos con una situación que nos perjudica”, resumió la consejera. Clavijo, por su lado, en el pleno hoy del Parlamento de Canarias también fue crítico con la propuesta de Hacienda y denunció que el Archipiélago sale perjudicado al obtener una quita de 1.498 euros por habitante, frente a los 2.285 de “la comunidad más rica de España (en referencia a Cataluña)”.

"A la comunidad con la renta ‘per cápita’ más alta, el Gobierno de España le da más dinero y a de la renta per cápita más baja le da menos dinero”, critica Clavijo

"A la comunidad con la renta ‘per cápita’ más alta, el Gobierno de España le da más dinero y a de la renta per cápita más baja le da menos dinero”, se ha quejado Clavijo en la sesión de control del pleno del Parlamento de Canarias, obviando, sin embargo, que también Andalucía o Castilla-La Mancha, de entre las regiones más pobres, se beneficiarán de una quita de deuda por habitante igual a la de Cataluña. Clavijo, en todo caso, coincidió con Asián en destacar que la limitación de la condonación al 50 % de su deuda total, 6.467 millones, perjudica de manera especial a Canarias al ser la única comunidad a la que se le aplica este criterio en su condición de territorio con superávit.

Un 20 % menos

La consejera recuerda que en la propuesta inicial Canarias recibía 3.259 millones de euros pero que en la actualización de los criterios, esta cuantía se reduce en 523 millones de euros por el superávit en las cuentas canarias, por lo que la cantidad que realmente cuenta como quita de deuda es de 2.735 millones, un 20 % menos. Asián resalta que el primer tramo de la condonación sobre población ajustada sería el criterio más razonable y ponderado, pero que se hiciera sobre el 100 % de la deuda, no sobre el 75 % como ha hecho el Ministerio, lo que le resta a las Islas 710 millones de los que le correspondería con el otro cálculo. “Nos parece mucho más razonable que todo se repartiera sobre este criterio”, señala Asián.

En la segunda fase de condonación se añade una compensación extra en las regiones que es necesario para que al menos alcancen el 19,33 %. Solo hay cinco regiones que en este baremo se sitúen por debajo de la media. Según Asián, “la condonación de este segundo tramo se hace por un criterio que no es muy equitativo y Canarias ahí no recibe nada”. Pero es en una de las correcciones aplicadas por Hacienda a la quita resultante de la aplicación de los dos criterios anteriores en el que la consejera canaria incide especialmente como más perjudicial para el Archipiélago, la que se refiere a la infrafinanciación de algunas comunidades entre 2010 y 2022. Asián señala en este sentido que “a Canarias nos ponen en este tramo 282 millones, y ahí nuestros cálculos señalan que la infrafinanciación canaria es de 1.700 millones por encima de esa cantidad”.

“El remate es que por mucho que nos puedan condonar, el tope es el 50 % de la deuda, y la única comunidad a la que le afecta este tope es Canarias. Nos gustaría que la metodología fuera exclusivamente por población ajustada y que no hubiera ese límite sobre la mitad de la deuda”, reclama la consejera. “La metodología hay que repensarla y hacerla más equitativa, más razonable y más conforme al criterio inicial”, insiste.

Por otro lado, Asián destaca que “no sabemos realmente en qué se va a traducir todo esto respecto a los presupuestos en vigor de cada comunidad autónoma”, ni sobre el plazo en que dejarán de contar los intereses. Además, plantea una duda crucial sobre el efecto de esta ‘mutualización’ de la deuda de todas las autonomías, alertando de que al ser Canarias una región poco endeudada existe la posibilidad de que lo que se vaya a condonar sea inferior de lo que va a recibir como parte de España. “Es posible que vayamos a recibir más deuda como canarios que las que se nos condonan como comunidad autónoma canaria”, concluye la consejera

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents