Canarias y Cultura buscan un acuerdo para repatriar la momia
Representantes del Ejecutivo regional y del Ministerio se reúnen en marzo para abordar la posibilidad de devolver los restos a Tenerife
El Gobierno canario pide prudencia y cautela ante una decisión que es únicamente estatal

Una investigadora inspecciona la momia de Erques en el Museo Arqueológico Nacional (MAN). / Emilio Naranjo/Efe

La dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y el Ministerio de Cultura acercan posturas sobre la repatriación de la momia guanche, o momia de Erques, a las Islas. Ambas partes han marcado ya en sus agendas una reunión para el próximo mes de marzo en Madrid.
La cita la propuso el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, al director general canario, Miguel Ángel Clavijo, tras una llamada telefónica de algo menos de una hora y menos de 24 horas después de que se conociera la retirada la momia de la sala del Museo Arqueológico Nacional (MAN) en la que estaba expuesta y su traslado a los almacenes de la institución. Son los primeros restos a los que se aplica, con el fin de preservar su dignidad, la ‘Carta compromiso sobre el tratamiento ético de restos humanos’, elaborada por el departamento de Ernest Urtasun y que implica a todos los museos estatales.
Prudencia y cautela
«Prudencia» y «cautela». Es el talante que pide Miguel Ángel Clavijo para afrontar esta nueva oportunidad que se abre para trasladar la momia a Tenerife, isla en la que se halló hace más de 260 años y donde podría acabar si se tienen en cuenta los informes técnicos favorables para su conservación en el Museo de Ciencias Naturales (MUNA), en la capital tinerfeña. «Confío en que esta vez se pueda traer», afirma.
Sin embargo, no todo es tan sencillo. El director general adelanta que comienzan «unas conversaciones» en las que el Estado «tiene la sartén por el mango». Todo pende de una decisión ministerial ya que la momia está calificada como bien de dominio de titularidad estatal adscrito a la colección estable del MAN.
Con la tarea hecha
Miguel Ángel Clavijo irá a la cita con «la tarea bien hecha» y «la documentación muy bien fundamentada», asegura. De tal manera que adelanta que ya se encuentra inmerso en la elaboración de un borrador de documento que incluye, entre otros, los antecedentes de solicitudes formales por parte de las instituciones isleñas para la repatriación de los restos o la fórmula legal en la que el Gobierno regional considera que debe realizarse el traslado. «Todo se negociará» porque, a su juicio, «no puede haber ganadores ni perdedores» en la batalla por devolver a Canarias la momia guanche mejor conservada.
Un buen estado de conservación que ha sido posible, paradójicamente, gracias a su salida de Tenerife. «Si no llega a trasladarse fuera de la Isla, no habría sobrevivido» y, por tanto, «no hubiera conseguido» el estado actual que conocemos. Esto se debe a que el entorno del rey Carlos III, a quien se le regaló en el siglo XVIII, tal y como aclara, «elaboró un itinerario» para la conservación de la momia.
Cinco momias en paradero desconocido
Dentro de este «itinerario» estuvo la creación del Real Gabinete de Historia Natural, por decisión del monarca en 1771, donde, además de la momia de Erques, había otras dos más, también guanches; una llegada en 1776 y otra en 1777. Este Gabinete se convertiría, en 1913, en el actual Museo Nacional de Ciencias Naturales que llegó a albergar hasta cinco momias, según un inventario de 1865, pero de las que en la actualidad se desconoce su paradero. Un documento académico publicado y realizado por conservadores del MAN detalla, precisamente, que «no se han encontrado constancia documental acerca de lo ocurrido con estos restos humanos canarios».
Optimismo y buena sintonía
La pregunta ahora es ¿será posible el acuerdo? Canarias va a la negociación con optimismo. Entre el Ministerio y el Archipiélago prima en estos momentos «la buena sintonía». Ejemplo de ello es el trabajo conjunto desarrollado para lograr, en julio de 2019, la declaración del paisaje cultural del Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio de la Humanidad o la incorporación de los grabados rupestres de La Palma a la Lista Indicativa de España, hace poco más de un mes, y que supone un paso más en el proceso para optar a su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco.
El precedente de la Expo Universal para el traslado
La imposibilidad de garantizar «un traslado correcto» de la momia de Erques es uno de los principales motivos esgrimidos por el Museo Arqueológico Nacional (MAN) para negar a Canarias su devolución. «Existe riesgo de que los restos sean dañados», según han destacado a lo largo de los 49 años de reclamaciones para su repatriación, toda vez que se trata de restos de más de 800 años de antigüedad.
Sin embargo, no sería la primera vez que se produce un traslado de la momia fuera de Madrid. En 1878, se exhibió en la Exposición Universal de París. Un hecho que está documentado gráficamente al existir en el MAN una fotografía, realizada en el estudio del fotógrafo Jean Laurent en la capital francesa entre los años 1875 y 1881, coincidiendo con el acto.
Aunque no se tiene constancia de cómo se realizó este ‘viaje’ hace 147 años, lo cierto es que el cuerpo se mantuvo intacto y no se deterioró. Ejemplo de ello es que la momia sigue siendo objeto de investigación.
Tampoco sería el primer traslado de restos óseos que se haga a Tenerife. En 2003 llegaron a la Isla dos momias que se encontraban en el Museo Casilda, en Argentina, y en 2011 otros tres cuerpos desde la Universidad Complutense, en Madrid. Todos están en el Museo de Ciencias Naturales (MUNA) en Tenerife bajo una conservación «monitorizada» y en perfecto estado.
Suscríbete para seguir leyendo
- 6.067 firmas, 685 escritos de empresarios y 990 quejas ciudadanas para cambiar en el Parlamento la ley de alquiler vacacional
- Un invento canario para rastrear cayucos vigilará el narcotráfico entre Marruecos y Andalucía
- El Gobierno canario activa un plan para 'funcionarizar' a más de 6.000 laborales de la comunidad autónoma
- Canarias lidera la vigilancia militar del norte de África
- Concejales de NC de seis municipios ultiman su salida tras Semana Santa
- Los trámites de las licencias urbanísticas se reducirán de dos años a seis meses
- En Canarias se llega antes al polideportivo que al médico
- La diputada del Común acusa a las instituciones de 'empobrecer' a los canarios