El Estado esconde al público la momia de Tenerife y la almacena en el Museo Arqueológico

Coalición Canaria exige la devolución inmediata del cuerpo a las Islas y califica de "falta de respeto" la actitud del ministro de Cultura, Ernest Urtasun

El Cabildo de Tenerife tacha la decisión de "ofensa a los canarios"

La réplica de la momia de Madrid que se exhibe en el Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife (MUNA)

La réplica de la momia de Madrid que se exhibe en el Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife (MUNA) / Andrés Gutiérrez

Lucía Mora

Lucía Mora

Santa Cruz de Tenerife

En el almacén del Museo Arqueológico Nacional (MAN). Ahí está depositada desde hoy la momia guanche de Tenerife, también conocida como la momia de Erques –nombre del barranco del sur de la isla donde la hallaron hace 262 años–, tras la decisión del Ministerio de Cultura de retirarla de la exposición permanente de la institución para preservar su dignidad, según se traduce de la ‘Carta compromiso sobre el tratamiento ético de restos humanos’, elaborada por el departamento de Ernest Urtasun (Sumar) para el obligado cumplimiento en los 16 museos de titularidad estatal. Este compromiso sigue las directrices del Código Deontológico del Consejo Internacional de Museos (ICOM), y se publicaba desde ayer mismo en las páginas web de cada museo. 

El propio Museo Arqueológico circunscribía la retirada de la momia guanche a la «orden ministerial». Hasta ahora la postura del MAN ha sido contraria, aplicando estrictos criterios científicos. La última vez que la institución se pronunció públicamente al respecto fue en abril del año pasado. La directora, Isabel Izquierdo, dejó claro que «no se trata de mostrar el resto humano por el resto humano» sino que su exposición obedece «a un contexto histórico». Ni su retirada ni su devolución a Canarias, puesto que la reclama desde los años 70 del pasado siglo, antes incluso de aprobarse la Comunidad Autónoma.

¿Qué argumenta la carta firmada por Urtasun que ha llevado a almacenar a la momia?

«En las últimas décadas se ha producido una evolución en la conceptualización y tratamiento de los restos humanos conservados en las instituciones museísticas. Este cambio ha trascendido su consideración exclusiva como objetos, de manera que en la actualidad se reconocen por tratarse de vestigios de personas fallecidas que fueron separadas de su contexto funerario, sagrado o doméstico, dimensión por la que se recomienda un tratamiento específico y diferenciado de otro tipo de bienes», señala el texto que, al tiempo, subraya la responsabilidad de dispensar un «tratamiento ético» a los «restos humanos en la conservación, custodia, exposición, acceso, investigación, digitalización, difusión e incremento de colecciones».

¿Significa esto que tampoco se permitirá el traslado a las Islas?

El desmontaje de la momia coincidía con una rueda de prensa convocada por la portavoz de CC en el Congreso de los Diputados, Cristina Valido; el diputado en el Parlamento de Canarias, Mario Cabrera y el director general de Cultura y Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo. Trasladaban a los medios su malestar por la ausencia de respuesta del Ministerio de Cultura en torno a las cuestiones relacionadas con la momia cuando llegaba la noticia de los trabajos que se llevaban a cabo en el Museo de Arqueología.

Para Valido no cabe otro calificativo para el ministro Urtasun que el de «irrespetuoso». Falta de respeto no solo por no haber respondido a ninguna solicitud de CC y del Gobierno regional desde marzo de 2024, «ni por escrito, ni verbalmente, ni en comparecencias plenarias», sino por no informarles de esta última decisión.

No obstante, la diputada entiende que la retirada del área expositiva «abre una vía muy importante» para que regrese a Tenerife, al ser «un elemento central» de la reivindicación de la historia antigua de Canarias antes de la conquista.

La momia mejor conservada

La momia de Erques es la que mejor estado de conservación presenta de cuantas se han hallado en las Islas. Desde 2015 era la pieza principal de la Sala Canarias del MAN. Acabó allí después de un periplo de más de dos siglos: sus descubridores, siguiendo costumbre de la época repartieron los numerosos restos que encontraron en Erques, en el interior de una cueva, entre distintas sociedades científicas de medio mundo. Esta momia, la más ‘entera’ fue elegida como regalo al rey Carlos III. Llegó a Madrid en 1764 y fue ‘rodando’ de institución en institución, pasando incluso por la Exposición Universal de París de 1878―, hasta recalar en el Museo Nacional de Antropología de Madrid en la década de 1970. Es en esa fecha cuando se produce por parte de Canarias la primera reclamación. Regresaron a Tenerife cuatro momias, la de Erques se trasladó al MAN en 2015.

Reivindicación histórica

Su ‘vuelta a casa’ es una reivindicación histórica que siempre ha tenido una respuesta negativa por parte del Estado. En los últimos 49 años, no han faltado iniciativas reclamándola del Cabildo de Tenerife, el Parlamento de Canarias, el Senado y el Congreso de los Diputados que en 2010 aprobó una proposición no de ley a favor que nunca se tomó en consideración. Todo ha quedado siempre sobre el papel, pero esta nueva situación supone un punto de inflexión.

En Falcon y escoltada por F18

Miguel Ángel Clavijo se mostró muy crítico con el Gobierno central y, a pesar de coincidir con Valido en que es una «excelente noticia» la retirada de las vitrinas, comentó que si CC tuviera «tres o cuatro diputados» en el Congreso, «traerían la momia en el Falcon de Sánchez y escoltadas por F18 del Ejército». Desde su punto de vista el regreso no depende más que de «una decisión política» ya que existen informes favorables, que cuentan con el aval «científico e histórico», para el traslado y la conservación de la momia en el Museo de Ciencias Naturales (MUNA) en Tenerife. 

El último documento, elaborado por el cabildo tinerfeño en mayo de 2024, se hizo público a la vez que el Ministro de Cultura anunciaba su intención de «descolonizar los 16 museos estatales» y «superar un marco colonial que ha lastrado la visión del patrimonio, de la historia y del legado artístico». Nueve meses después la situación respecto a la momia guanche sigue igual.

El Cabildo la reclaman de nuevo

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha sido de las primeras en manifestarse tras la decisión del MAN de 'almacenar' a la momia . «Es una ofensa a todos los canarios» además de «inadmisible» el destino para «un símbolo de la cultura aborigen de Canarias y con un valor histórico y cultural incalculable».  "Es inadmisible que el destino de los restos humanos de la momia guanche sea un almacén tras ser retirado, por indicación de Cultura, un símbolo de nuestra cultura ancestral como es la momia del Barranco de Erques, con un valor histórico y cultural incalculable para nuestro pueblo, que llevamos reclamando más de 50 años", insistió en una nota remitida por la corporación.

De la misma forma el vicepresidente y consejero de Turismo, Lope Afonso (PP), afirmó que "lo que tiene que hacer el ministro Urtasun", como se le ha pedido en varias ocasiones desde el Cabildo de Tenerife, es devolver a la isla la momia de Erques. "Con independencia de que compartamos o no el criterio anunciado por el ministro de no exhibir restos humanos en los museos, y siendo la momia de Erques la primera en retirarse del Museo Arqueológico Nacional lo coherente sería que acto seguido el propio Ministerio accediera a lo reiteradamente ha solicitado el Cabildo de Tenerife que no es otra cosa que permitir que llegue a la isla la monia de Erques, que con ello podamos contribuir a su mejor conservación en el ámbito del MUNA, favorecer su conocimiento y su divulgación entre la población residente, también entre la de los visitantes y, con ello, poder seguir trabajando en el conocimiento, el análisis y la investigación de la población prehispánica en la isla", ha indicado.

El vicepresidente de la institución insular insistió en que no pretenden crear «discusiones estériles», sino plantear «una reivindicación justa» que los ciudadanos de Tenerife merecen conseguir por «todo el tiempo que lleva fuera». Su vuelta marcaría «un punto de inflexión» para la divulgación de la historia y la identidad canaria.

Tracking Pixel Contents