Parlamento de Canarias | Memoria histórica de los primeros pobladores de las Islas

Nueva Canarias pide revisar la historia y declarar "etnocidio" la conquista del Archipiélago

Una Comisión de Verdad y Memoria Histórica, formada por "historiadores, antropólogos y expertos en patrimonio cultural", investigará y difundira la historia "desde una perspectiva decolonial"

Natalia Santana y Luis Campos durante la presentación de la iniciativa.

Natalia Santana y Luis Campos durante la presentación de la iniciativa. / María Pisaca

Salvador Lachica

Salvador Lachica

Santa Cruz de Tenerife

El Grupo Parlamentario NC-Bc quiere que el Parlamento de Canarias reconozca que "la conquista fue un proceso violento que trajo consigo etnocidio, esclavitud y destrucción cultural", que es el primer paso de un necesario "reconocimiento oficial de la deuda histórica con los primeros canarios". Ese es el contenido esencial de la iniciativa que los ‘canaristas’ debatirán en la sesión plenaria del 26 de febrero con la que buscan corregir "la deuda histórica con los primeros canarios, que fueron silenciados, invisibilizados, despojados de sus tierras, de su libertad y de su propia memoria", tal y como aseguró este jueves la diputada Natalia Santana.

"No buscamos venganza, sino reparación", insistió. 

Para los promotores de la iniciativa, la conquista "no fue un encuentro de civilizaciones, sino un acto violento de expolio, sometimiento y exterminio", ya que entre 1402 y 1496 las islas fueron "sometidas progresivamente" por la Corona de Castilla "mediante un proceso caracterizado por la crueldad extrema" que incluyó "la esclavización sistemática, la destrucción cultural y la desposesión territorial". Según consta en el texto de la iniciativa, "estas agresiones, en su conjunto, constituyeron un etnocidio, un intento deliberado de exterminar la identidad, las estructuras de poder, la espiritualidad, lengua y formas de vida" de la población aborigen.

Santana insistió en que "Canarias fue el primer laboratorio del colonialismo del siglo XV que luego se extendió por América y África" y ahora es el momento de "decidir si somos un pueblo que se reconoce a sí mismo o que vive la historia tal y como la contaron los que llegaron".

Cuadros del salón de plenos del Parlamento del pintor Manuel González Méndez con escenas de la conquista.

Cuadros del salón de plenos del Parlamento del pintor Manuel González Méndez con escenas de la conquista. / Andrés Gutiérrez

En la iniciativa se defiende crear una "Comisión de Verdad y Memoria Histórica", formada por "historiadores, antropólogos y expertos en patrimonio cultural para investigar, documentar y difundir la historia de los primeros canarios desde una perspectiva decolonial", y propugna la "eliminación de monumentos y vestigios coloniales", el "renombramiento de calles y edificios públicos que conmemoren a figuras de la conquista" y la "descolonización de los museos y repatriación o reinhumación de restos humanos y objetos sagrados que están fuera de Canarias o en manos privadas".

Precisamente, desde el año 2006 los nacionalistas Ricardo Melchior y Ana Oramas han defendido sin éxito la devolución a Tenerife de la momia guanche expuesta en el Museo Nacional de Antropología de Madrid.

Por supuesto, NC también pide que se retiren los polémicos cuadros del salón de plenos de la Cámara regional "que presentan una visión colonialista de la historia de Canarias". El último episodio referido a estos lienzos del pintor Manuel González Méndez lo protagonizaron Mario Cabrera (CC) y Francisco Déniz (Sí Podemos Canarias) en 2022, cuando presentaron una iniciativa para que se taparan durante las sesiones plenarias por ser "ofensivos" y mostrar una "visión sesgada" de la historia. Ambos recordaron que los protagonistas de los cuadros, los conquitadores Pedro de Vera y Alonso Fernández de Lugo, fueron sancionados por la Corona de Castilla y el Vaticano debido a sus crueles métodos con los pobladores de las Islas

La iniciativa propugna la "eliminación de monumentos y vestigios coloniales" y renombrar calles y edificios

Pese a estos argumentos, los lienzos siguen siendo visibles al existir un informe previo elaborado en 2019 por la Unidad Técnica de Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife contrario a que sean cubiertos al considerar que «taparlas implica un cambio de temperatura, iluminación y posibles roces que afectarían a las pinturas. En pos de su correcta conservación, los lienzos deben ser mantenidos en el lugar y en las características ambientales en las que han discurrido sus últimos 112 años»

Estos argumentos no fueron asumidos tampoco por Juan Márquez, que en aquel momento era viceconsejero de Cultura del Gobierno del ‘pacto de las flores' por entender que "no se trata de un debate de arte sino una cuestión política que afecta a la significación de nuestra autonomía y a la soberanía del pueblo canario".

Presentismo

Con estos antecedentes, NC enmarca su iniciativa en el "movimiento global hacia la descolonización" iniciado en Sudáfrica, con la transformación del discurso público sobre el legado del apartheid, y en México y Bolivia, países donde "han avanzado en la resignificación de la memoria indígena, eliminando nombres de conquistadores de espacios públicos y fortaleciendo la enseñanza de la historia precolonial". Sin embargo, esta corriente está cuestionada por buena parte de la comunidad historiográfica, que critica la utilización del ‘presentismo’ -valorar, juzgar y sentenciar hechos del pasado a partir de las reglas morales del presente- que implica un revisionismo continuo de los hechos pretéritos.

Natalia Santana defiende que "Canarias fue el primer laboratorio del colonialismo del siglo XV"

De hecho, las relaciones diplomáticas entre México -uno de los países a los que se refieren los promotores de la iniciativa- y España no pasan por su mejor momento a cuenta de esta tendencia indigenista que blande NC, ya que el Rey Felipe VI no fue invitado en septiembre a la toma de posesión de Claudia Shinbaum porque el monarca nunca contestó a una misiva remitida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en 2019 en la que, con motivo de la celebración de los 200 años de Independencia de México, pedía que el Reino de España expresara una disculpa por los "agravios causados" durante la conquista.

Fruto de este movimiento global también han sido los derribos de muchas estatuas de Cristóbal Colón en Argentina -en 2013 el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner decidió retirar una efigie-, en Bolivia -en 2018 el presidente Evo Morales aseguró que "el llamado Descubrimiento fue un genocidio y saqueo de recursos naturales"- o Chile -año 2019-. Según el publicó el periódico 'The Washington Post', desde el año 2008 al menos 40 estatuas del descubridor de América han sido removidas de sus pedestales, la mayoría en el centro y en el este de Estados Unidos porque conmemoraban "la supremacía blanca y la masacre de los indígenas estadounidenses", como se justificó en Chicago en el año 2020.

Todo ello, para los diputados de NC, justifica que "Canarias no puede seguir ajena a este proceso global de deconstrucción del colonialismo porque la glorificación que desde el poder se ha hecho de los conquistadores es una afrenta a la memoria de los primeros canarios. No se trata de borrar la historia, sino de contarla completa, con sus vÍctimas y verdugos".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents