Empieza la campaña para lograr que Canarias sea un territorio neutral ante el militarismo de Trump
300 firmas entre artistas, docentes, sindicalistas, políticos y profesionales se mueven para lograr un Estatuto de Neutralidad, que se presentará el 12 de marzo en el Parlamento canario coincidiendo con el 39 aniversario del 'no' a la OTAN

Acto para presentar el Estatuto de Neutralidad en el Gabinete Literario en Las Palmas de Gran Canaria. / Asier Centol Ruiz
Pistoletazo de salida para lograr un Estatuto de Neutralidad de Canarias, que tiene como objetivo declarar a las Islas como un territorio desmilitarizado, donde no se ubiquen instalaciones tanto del ejército español como de las fuerzas de la OTAN que sirvan como instrumento de agresión a otros territorios, ni se hagan maniobras militares ni se usen como base logística de intervenciones que se desarrollen en otros países a través de sus puertos y aeropuertos.
El próximo día 12 de marzo se cumplen 39 años desde que Canarias dio un sonoro ‘no’ a la permanencia de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en 1986, a través de un referéndum convocado por el Gobierno socialista presidido por Felipe González. Desde ese instante ya se empezó a gestar la idea de elaborar un Estatuto de Neutralidad de Canarias. Ahora, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su apoyo a la militarización surge una reacción en las Islas, con un manifiesto de la Plataforma Canaria por la Paz contra la OTAN y por la neutralidad, que ya han suscrito 300 personas a título personal, conocidas del mundo de la cultura, la política, sindicatos, docencia, profesionales de todo tipo y sociedad civil, que van a presentar el 12 de marzo en el Parlamento de Canarias para intentar que sea asumido por los grupos de la Cámara regional y llegue al Congreso de los Diputados.
Además, piden que el Parlamento Canario y el Gobierno de Canarias se comprometan a impulsar y apoyar todo tipo de iniciativas que puedan hacer posible el reconocimiento de este Estatuto de Neutralidad en el ordenamiento jurídico internacional.
Este martes, los promotores de este manifiesto iniciaron la campaña de adhesiones, en un acto en el Gabinete Literario en Las Palmas de Gran Canaria, donde participaron caras conocidas como la sindicalista Lucy Rodríguez, el consejero del Cabildo grancanario Carmelo Ramírez, la actriz Monical Lleó o la docente Sonia Iruela.
Canarias fue una de las pocas comunidades -junto a Cataluña, País Vasco y Navarra- que votaron ‘no’ a la consulta popular que se celebró el 12 de marzo de 1986, pese a que el Archipiélago y Navarra estaban gobernados por socialistas.
Para Carmelo Ramírez (Nueva Canarias), el comienzo a esta campaña, que a partir de ahora se va a ir desarrollando en todos los ámbitos de la sociedad canaria, de los colectivos y de las propias instituciones, explica, es más necesaria que nunca porque la situación "se ve agravada" con la nueva administración norteamericana donse se "visibiliza el verdadero rostro del capitalismo, del imperialismo, y ya no están escondidos debajo la mesa".
Estatuto de Autonomía de Canarias
Recuerda que el Estatuto de Autonomía de Canarias expresa exactamente en el Preámbulo y en el artículo 37 que "Canarias debe ser un territorio donde se preserve la paz, que se desarrolle la vocación tricontinental pero teniendo como eje la solidaridad y la cooperación entre los pueblos" y "se nombra que hay que luchar por un orden internacional justo". En este sentido, "Canarias, a través del reconocimiento de este Estatuto de Neutralidad, debe ser una tierra de paz, una tierra para la solidaridad, para la cooperación internacional y no una amenaza para los pueblos cercanos y los lejanos, porque hoy con las tecnologías bélicas ya no hay zonas cercanas y zonas lejanas", sentencia.
Carmelo Ramírez explica que hay más de 50 guerras en estos momentos en el mundo, de alta de media y de baja intensidad, donde participan directa o indirectamente más de 90 países y donde, además, está habiendo una campaña "durísima" para que la OTAN incremente el gasto militar de cada uno de los países miembros. Como mínimo se plantean subir al 2% el gasto. Y esto, además, se ve agravado la militarización de Donald Trump.
Siete artículos y dos anexos
Este manifiesto consta de siete artículos y dos anexos con mensajes claros, el eje de la campaña que van a desarrollar en todos los lugares que puedan, remarca Carmelo Ramírez, también presidente de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sahara (Fedissah), porque de lo que se trata es de "impedir que Canarias sea utilizada como una plataforma logística de agresión de cualquier nivel". "Canarias estás a 100 kilómetros del Sáhara y ahí se desarrolla una guerra donde están confluyendo las grandes potencias de Israel y Estados Unidos a través de Marruecos. En este sentido la lucha de de del pueblo saharaui es heróica", enfatiza.
"Por tanto, con el Estatuto de Neutralidad lo que se pretende es que Canarias no sea utilizada para maniobras militares, y hay maniobras militares que realiza la OTAN en las aguas a una distancia muy cercana de Canarias", remarca. Además se propone la oposición al tránsito de recursos de guerra utilizando los aeropuertos y los puertos, y apunta que esta plataforma seguirá manteniendo una condena al "genocidio que se está cometiendo con el pueblo palestino y seguirá denunciando estas causas; en definitiva, esta propuesta abre un nuevo tiempo político en Canarias, y esto es esencial, esto no es un asunto ni de izquierda ni de derecha, sino de respeto al género humano de lucha por la por la vida", asevera.
Estatuto de Neutralidad
Artículo 1.
El Archipiélago Canario -su tierra, su mar y su aire- se declaran territorio desmilitarizado, de paz y neutral.
Artículo 2.
En el Archipiélago Canario no se ubicarán instalaciones militares ofensivas, tanto del ejército español como de las fuerzas de la OTAN, que sirvan como instrumento de agresión a otros pueblos o territorios.
Artículo 3.
El Archipiélag Canario no será utilizado ni por efectivos del ejército español ni por por tropas de la OTAN como base logística de las intervenciones militares que se desarrollen en otros países, tanto en relación al almacenamiento de medios de guerra como al tránsito de los mismos por sus puertos o aeropuertos.
Artículo 4.
En el Archipiélago Canario no se realizarán maniobras militares que sirvan de entrenamiento para acciones de carácter ofensivo contra otros países.
Artículo 5.
En el Archipiélago Canario no se instalará ningún armamento de tipo nuclear ni se usará el territorio de las islas para el tránsito de ningún tipo de armamento nuclea
Artículo 6.
En la Archipiélago Canario se instalarán solo medios de defensa que no tengan un carácter agresivo, entendiendo que la mejor defensa y seguridad del Archipiélago es este Estatuto de Neutralidad y la no participación de Canarias en ninguna de las acciones militares que España o la OTAN puedan realizar en el exterior.
Artículo 7.
Si el Estado Español entra en guerra con cualquier otro país, el Archipiélago Canario seguirá siendo territorio neutral, que no será utilizado de ninguna forma en el desarrollo de esas acciones de guerra de España.
ANEXO I
El Parlamento Canario y el Gobierno de Canarias se comprometen a impulsar y apoyar todo tipo de iniciativas que puedan hacer posible el reconocimiento de este Estatuto de Neutralidad en el ordenamiento jurídico internacional.
ANEXO II
Este Estatuto de Neutralidad es asumido por el Estado Español como parte de su ordenamiento jurídico y será tramitado ante la Unión Europea y la ONU para su reconocimiento internacional.
- Un fallo en los servidores del HUC deja al área norte sin acceso a los historiales clínicos de sus pacientes
- Canarias, destino final de la mayor red de tráfico de migrantes desmantelada en Mauritania
- Vía libre de la Ley del Suelo al interés general de los estudios de rodaje
- Un invento canario para rastrear cayucos vigilará el narcotráfico entre Marruecos y Andalucía
- Temor a los desprendimientos tras el paso de la borrasca ‘Olivier’ por Canarias
- Canarias lidera la vigilancia militar del norte de África
- Concejales de NC de seis municipios ultiman su salida tras Semana Santa
- Canarias escala a la Comisión de Islas la ofensiva por la ley de residencia