C
Canarias intenta disminuir la migración con apoyo a los pescadores africanos
El proyecto ‘Waccid’ trabaja con comunidades costeras de Senegal, Ghana, Gambia y Santo Tomé y Príncipe para implantar sistemas de refrigeración de la pesca
El ITC lidera este programa de Interreg MAC para mejorar la condiciones de vida con la puesta en marcha de fotovoltaica, tratamiento de residuos, suministro de agua y formación

Un cayuco en aguas de El Hierro en enero. / Europa Press
Canarias está sumida en un proceso de constante ebullición de proyectos en busca de todo tipo de soluciones para mejorar las condiciones de vida en los territorios del entorno africano, y aportar aunque sea un grano de arena para disminuir los flujos migratorios. Las Islas son las principales receptoras de migrantes que se arriesgan a perder su vidas en el mar, en busca de un futuro mejor, a través de la peligrosa ruta atlántica, que ha dejado al menos 10.000 muertes en el trayecto en 2024, según la ONG Caminando Fronteras, y 46.843 personas llegadas a las Islas el año pasado, una cifra que pulveriza cualquier récord anterior.
En medio de este maremágnum, con más de 5.800 menores no acompañados arribados en pateras y cayucos que quedan bajo la tutela de Canarias, entidades como el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), entre otras, no cejan en su empeño de elaborar proyectos de colaboración con comunidades africanas para mejorar sus condiciones de vida. En esta ocasión, una de sus propuestas de envergadura se denomina Waccid (Western African Coastal Communities Integrated Development), aprobada en la primera convocatoria del programa europeo transfronterizo Interreg MAC, que lidera Canarias con unos 200 millones de euros para el periodo 2021-2027, y que cuenta con las regiones iniciales de la Macaronesia, como Azores y Madeira, y se ha extendido a siete países africanos: Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Mauritania, Senegal y Santo Tomé y Príncipe.
Waccid, financiado con 3,7 millones de euros en el marco de este programa europeo, tiene como objetivo beneficiar a comunidades pesqueras en cuatro de estos países, Senegal, Gambia, Ghana y Santo Tomé y Príncipe, mejorando sus condiciones de vida, seguridad alimentaria,formaciónn laboral y educativa y capacidad para enfrentar los desafíos climáticos, ingredientes con los que busca disminuir el flujo migratorio de estas comunidades africanas. De un año para otro, muchos de sus jóvenes optan por irse, abandonar la pesca, para buscar una vida mejor a través de la mortífera ruta atlántica.
Comunidades costeras africanas
Por tanto, la actuación del ITC y de su decena de socios, se centra en comunidades costeras remotas, que cuentan con una población de unas mil a dos mil personas, y que viven de la pesca principalmente, en estos cuatro países africanos, porque algo tan simple como tener electricidad, suministro de agua o saneamiento de aguas fecales no está al alcance de sus manos.
El proyecto propone implementar centrales fotovoltaicas con almacenamiento, sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en soluciones naturales, además tratar residuos, mejora del suministro de agua, estudios de adaptación de planificación territorial por los efectos del cambio climático, incluyendo el desarrollo de un prototipo de vivienda, alternativas a la madera para cocinar o instalaciones frigoríficas para la conservación del pescado.
La refrigeración del pescado, por ejemplo, es fundamental para estas comunidades, pues con ello evitan vender sus productos a precios abusivos al no poder conservarlos, pero con un sistema de frigoríficos "no están estrangulados" por los precios y los pueden comercializar más tarde para obtener un mayor rendimiento, explica Javier Acerete, el técnico de proyectos y experto en programas de cooperación del ITC, que estuvo dos años preparando Waccid, atendiendo a las demandas que le hacían las administraciones locales para actuar en zonas claves para ellos.
Pesca artesanal
Las comunidades costeras de Senegal, Gambia, Ghana y Santo Tomé y Príncipe dependen en gran medida de la pesca artesanal como fuente primaria de subsistencia y sustento económico. Estas poblaciones suelen exhibir una fuerte dependencia de los recursos marinos para alimentación y medios de vida, lo que las hace particularmente sensibles a cambios en los patrones climáticos y la disponibilidad de peces.
En consecuencia, el proyecto plantea la mejora de las condiciones de vida de forma general en estos cuatro países en la instalación y puesta en marcha centrales fotovoltaicas con almacenamiento o tratamientos de aguas residuales basadas en soluciones naturales, suministro de agua, y formación del personal local. Pero en el caso de Senagal, por ejemplo, se va a acometer además un proyecto en la zona costera de Palmarin- Djiffere, una lengua de arena que se enfrenta a una importante erosión costera .
Esta zona es parte integrante del delta del Saloum, zona turística del país, que constituye una flecha arenosa que a lo largo de su formación sufrió varios cortes, el último de los cuales en 1987 provocó la desaparición del antiguo pueblo de Diahanor en una noche. Con el cambio climático, hay temporales más agresivos y puede afectar a una población significativa de unas 10.000 personas, explica Acerete. En este proyecto, en conjunto con Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (Tides), de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), plantean un estudio sumamente pormenorizado para contener esta erosión.
Deforestación en el lago Volta
Además, el proyecto busca abordar el problema de la deforestación de ciertas zonas del lago Volta, en Ghana, proporcionando una alternativa a la madera para cocinar. Para ello, proponen biodigestores, es decir, contenedores de residuos orgánicos de origen vegetal o animal (carne en descomposición o excrementos de animales) que propician la combustión.
Nuevo sistema de predicción del oleaje en Canarias
Además el proyecto Waccid incluye el desarrollo de un sistema de predicción meteorológica específicamente para el oleaje de mar de fondo del sur, destinado a Canarias. La Aemet colabora en este desarrollo, para implementar una herramienta que permitirá anticipar temporales de mar de fondo y prevenir los daños personales y materiales que se están produciendo actualmente por este fenómeno.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los propietarios afirman que la ley canaria de alquiler vacacional será 'la más restrictiva de España
- PSOE y VOX no frenan la ley del alquiler vacacional
- Turismo suspende por decreto ley las multas a los propietarios que viven en apartamentos turísticos
- 25.000 viviendas vacacionales de las Islas se quedan en un limbo legal
- Clavijo avisa de que Canarias se personará en los recursos de inconstitucionalidad al decreto ley
- Con sabor a mar: pasta de la tierra con microalgas 100% canarias
- Los ‘búnkeres’ se encarecen ocho millones más y se retrasan a 2027
- Canarias logra por fin el decreto para sacar a 4.000 menores migrantes a otras comunidades