Agricultura
Las exportaciones de papaya crecen un 150% en cuatro años
En 2023 se comercializaron en territorio peninsular y otros destinos europeos 9,94 millones de kilos de la variedad canaria

Unos visitantes de la feria Fruit Logistica en Berlín se interesan por la papaya canaria. / LP / ED

La papaya canaria pisa con fuerza fuera del Archipiélago. El plátano sigue ocupando el número uno en el ranking de frutas isleñas con fama nacional e internacional, pero esta otra fruta tropical lleva años presentando una progresión de récord. Las ventas fuera de las Islas crecieron un 150,43% en los últimos cuatro años, al pasar de 3,97 en 2019 a 9,94 millones de kilos comercializados en territorio peninsular y otros destinos europeos en 2023. Una evolución positiva que se pudo apreciar, incluso, en los años más duros de la pandemia. En 2020 llegaron a venderse 5,83 millones de kilos y esta cantidad aumentó a 7,55 en 2021 y a 8,31 en 2022. Las cifras las ofreció ayer la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía alimentaria del Gobierno de Canarias en el marco de la feria Fruit Logistica, que se celebra hasta mañana en el recinto Messe Berlín de la capital alemana.
El aumento de kilos exportados en este periodo también vino acompañado de un crecimiento en el valor de las exportaciones. Estas pasaron de los 4,51 millones de 2019 a 10,2 millones de euros en 2023, registrando un incremento de un 125,89%. Según los datos del Instituto Canario de Estadística (Istac), en 2018 la superficie cultivada de esta fruta en las Islas era de 292 hectáreas y cinco años después, en 2022, alcanzó las 391 hectáreas.
La feria de Berlín es una oportunidad para el sector hortofrutícola canario. El objetivo de este encuentro internacional es mantener el posicionamiento de las producciones isleñas en los mercados europeos y explorar nuevas oportunidades de negocio para las frutas y verduras del Archipiélago.
El plátano, el tomate y el aguacate canario también triunfan en la feria internacional que se celebra en Berlín
Algunos como el plátano llevan años vendiéndose en el exterior. El rey de la fruta exportada sigue generando cifras positivas y ha conseguido registrar un incremento del 53% en las exportaciones a otros países en 2024 respecto a 2023. Pasando de 8,5 millones de kilos a 13,1 millones. «Es fruto de la diversificación de mercados y la apuesta firme por aumentar su presencia en distintos mercados a medio y largo plazo», afirman desde la Consejería. El plátano canario llega a distintos países, principalmente Marruecos, Suiza, Bélgica, Polonia y Portugal.
Tomate y otras frutas
En el otro lado de la historia está el tomate canario, que vivió su época dorada en los años 80 y fue perdiendo peso con el paso de los años. El cultivo se redujo de las 350.000 toneladas recogidas en el año 1977 a las 32.000 en 2023. «La última campaña 2023/2024 el volumen de exportación fue de 32.206 toneladas, de las cuales el 70% aproximadamente fueron de tomate y el 30% de pepinos», explica el portavoz de la Federación Provincial de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Las Palmas (Fedex), Gustavo Rodríguez, quien aclara que el 35% fue a parar a Reino Unido y el 65% restante a centro-este de Europa y Escandinavia.
El 28 de febrero de este año se cumplen 140 de años desde que existe constancia documentada del primer envío a Reino Unido de esta producción emblemática que sigue explorando opciones de reconversión y diversificación y que ha retomado los trámites para formalizar la solicitud del sello de calidad de Indicación Geográfica Protegida (IGP) «Tomate Canario», que distinguiría y protegería a esta fruta diferenciándola de la de otras procedencias.
Los trámites -por parte del Cabildo de Gran Canaria y los productores- ya están en marcha. El objetivo principal es evitar el uso fraudulento del término «canario» en tomates producidos fuera del Archipiélago y así aportar mayor valor al producto.
Otro de los cultivos canarios que está cogiendo fuerza en el mercado exterior, aunque a un ritmo menor que la papaya y el plátano, es el aguacate. Aunque esta producción cuenta con una peculiaridad. Está protegida en la orden de 12 de marzo de 1987 por la que se establecen para las Islas las normas fitosanitarias relativas a la importación, exportación y tránsito de vegetales y productos vegetales. Esta norma pretende evitar la entrada de plagas , por lo que impide la importación de determinados frutos y plantas. Uno de ellos, el aguacate.
Todo el aguacate que se consume en Canarias es de producción local, por lo que su cosecha se destina a este mercado y queda poco margen para exportar. Ese porcentaje llega a la Península y a países del UE como Francia, Suiza o Islandia. El balance de ventas en el exterior fue de 101 toneladas en 2023.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo autonómico, Narvay Quintero, visitó ayer el estand de 104 metros cuadrados en el que están los productos canarios de la feria y destacó la calidad y singularidad de la oferta canaria frente a la de otros orígenes, «por el clima y las condiciones la producción y control de los productos de las islas, así como la cercanía de Canarias a los mercados europeos en comparación con los productos de otros continentes que compiten de manera desleal con los del Archipiélago».
Suscríbete para seguir leyendo
- Canarias busca resquicios jurídicos para tener una ley de residencia: Clavijo afirma que 'hay zonas donde no te sientes canario
- Ángel Víctor Torres desvela que padece cáncer
- Ángel Víctor Torres disfruta de un almuerzo en Gran Canaria
- El diputado Yone Caraballo llama 'sinvergüenzas' a los integrantes de CC
- Los ‘búnkeres’ se encarecen ocho millones más y se retrasan a 2027
- Aplausos en el Parlamento contra la transfobia de Vox y en defensa del colectivo LGTBIQ+
- La Inteligencia Artificial aterriza en las administraciones canarias
- Los hoteles de Canarias facturan en febrero la mayor suma de la historia