Un grupo de expertos armonizará el crecimiento de las Islas con la conservación de sus paisajes
Arquitectos, economistas, historiadores, geógrafos y botánicos deben dar claves ante la despoblación o el abandono agrícola
La primeras propuesta: la creación del Máster de Paisaje en las dos universidades públicas de las Islas

Vista general del caserío de Masca, en el Parque Rural de Teno / Arturo Jiménez
El compromiso con la sostenibilidad no se puede defender desde una sola óptica. Bajo esta premisa, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, presentó ayer un nuevo comité de expertos encargado de velar por la conservación del paisaje en las Islas. La intención es que el grupo de trabajo –formado por siete especialistas de diferentes disciplinas– proponga y oriente las políticas que servirán para enfrentar «desafíos constantes» como la despoblación o el abandono de zonas agrícolas.
Al menos una vez por semestre deberán elevar al Ejecutivo propuestas concretas, según las directrices marcadas por la Unión Europea, para racionalizar el consumo de recursos naturales. Se trata, en definitiva de acompasar el crecimiento con el sostenimiento del paisaje.
Los designados son: José Luis Rivero, economista; Marisa Tejedor, edafóloga; Arnaldo Santos, botánico; Carmen Romero, geógrafa; Pedro Quintana, historiador; Ángela Ruiz, arquitecta y paisajista –asume la vicepresidenta– y Juan Manuel Palerm, arquitecto y urbanista, que ostentará la presidencia.

Imagen de Caleta del Sebo, en La Graciosa. / José Carlos Guerra
Este último destacó que Canarias es «un laboratorio extraordinario e impecable, con problemas extrapolables a otras zonas del planeta». Por ello, el principal objetivo es que el Archipiélago se convierta en un referente internacional en la promoción de acciones que garanticen un hábitat adecuado y un desarrollo más sostenible.
El Convenio Europeo del Paisaje será el marco de referencia para el comité. Se trata de un documento que considera al paisaje como un elemento clave para la calidad de vida de las poblaciones y que establece una serie de principios básicos para su protección, gestión y ordenación.
Desafíos constantes
Los últimos 40 años han supuesto un desafío constante para Canarias en cuanto a gestión de su territorio. Condicionada por el aumento de la población, la constante pugna por los recursos entre el modelo turístico y el agrícola, la dispar orografía de cada isla o el hecho de que casi la mitad del suelo está protegido. Al respecto, el historiador Pedro Quintana apuntó que «vivimos en un momento crítico en el que los cambios políticos pueden influir en la protección del paisaje, por lo que hay que ordenar y encarrilar la acción de las administraciones, con el mayor consenso posible».
En esta línea, Palerm subrayó ayer que el primer paso que debe dar este grupo multidisciplinar será preparar un plan de actuación. En los siguientes encuentros se discutirá la jerarquía de los desafíos, para que las primeras propuestas se centren en los elementos de mayor urgencia o en las peticiones del Ejecutivo. «Por el momento, una de las cuestiones que más prisa corre es la formación. En este sentido, se han dado los primeros pasos para crear el Máster de Paisaje en las dos universidades públicas de las Islas, porque es importantísimo que los jóvenes cuenten con una especialización», argumentó.
- Los propietarios afirman que la ley canaria de alquiler vacacional será 'la más restrictiva de España
- Canarias tendrá una ley propia para proteger a sus núcleos costeros
- Turismo suspende por decreto ley las multas a los propietarios que viven en apartamentos turísticos
- 25.000 viviendas vacacionales de las Islas se quedan en un limbo legal
- Los ‘búnkeres’ se encarecen ocho millones más y se retrasan a 2027
- Clavijo avisa de que Canarias se personará en los recursos de inconstitucionalidad al decreto ley
- La Inteligencia Artificial aterriza en las administraciones canarias
- Canarias logra por fin el decreto para sacar a 4.000 menores migrantes a otras comunidades