Crisis migratoria

Clavijo ve como una "oportunidad perdida" la Conferencia de Presidentes al no llegar a acuerdos concretos en el reparto menores

El presidente canario censura que el Gobierno de España no haya llevado ni un solo documento, porque si se hubiese preparado de forma previa "hoy podríamos hablar de acuerdos"

Expone que Madrid asumió con "bastante interés" la propuesta de Canarias y Euskadi para un reparto extraordinario de niños, pero aún se ha de negociar una forma jurídica y espera que sea en tres meses

Clavijo asiste a la Conferencia de Presidentes en Santander

ACFI TV

El presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, consideró este viernes como "una oportunidad perdida" la tan esperada Conferencia de Presidentes celebrada en Santander, al no haberse llegado a acuerdos concretos en el reparto de menores migrantes. Reconoció que los presidentes autonómicos mostraron su solidaridad con la situación de Canarias, pero la realidad es que no se aprobó la propuesta que elevaron Canarias y Euskadi para el "reparto extraordinario" de los menores llegados en pateras y cayucos y aliviar la presión de las comunidades más tensionadas, con el fin de "ganar tiempo" y luego poder debatir en la Conferencia Sectorial de Infancia un mecanismo "estable y automático", como la reforma del artículo 35 de la ley de extranjería.

Clavijo explicó que el Gobierno de España asumió con "bastante interés" la propuesta de urgencia de Canarias y el País Vasco, con lo que se abre la puerta a que en tres meses, plazo que establecen en el documento presentado este viernes ambas comunidades, se pueda trabajar en una fórmula jurídica, como un decreto ley, para distribuir los menores migrantes entre las autonomías de forma temporal y urgente.

Pese a esta puerta abierta, lo cierto es que Clavijo insistió en que es una "oportunidad perdida" y achacó al Gobierno de España que no se hubiera molestado en realizar un trabajo previo para llevar algún documento a la Conferencia de Presidentes, porque si se hubiera producido "hoy estaríamos hablando de acuerdos", enfatizó.

El presidente canario puso sobre la mesa de la Conferencia las cifras de la crisis migratoria en Canarias: más 43.000 personas en 2024; 5.885 menores extranjeros que tutela en solitario la Comunidad Autónoma y se viene de un año récord en 2023. "Nos hubiese gustado alcanzar un acuerdo sobre, al menos, ese reparto extraordinario de menores, para quitar presión a territorios saturados como Canarias y Ceuta, para ganar tiempo y ver cómo nos dotamos de un mecanismo estable y automático para la distribución de menores", remarcó, pero no pudo ser, y más teniendo en cuenta que, aparte de que no se llevaban documentos preparados y solo hablaron 10 minutos por comunidad, se trataron además temas de enjundia como la vivienda y la financiación autonómica.

División política en la Conferencia de Presidentes

Agencia ATLAS / Foto: EP

Financiación autonómica y el REF

En cuanto a la financiación autonómica, el presidente canario quiso "dejar claro" que cuando se plantea la reforma de la financiación autonómica, en Canarias se tienen "reservas" porque consideró que hay una "tendencia continua a mezclar" el Régimen Económico y Fiscal (REF) con el sistema de financiación, y "son dos leyes distintas".

Añadió que una cosa es la Ley Orgánica de Financiación de Comunidades Autónomas, que deberá ser debatida, y para lo que entiende debe haber previamente un trabajo sobre qué servicios y qué estado de bienestar se quiere, para saber después los recursos que se necesitan para financiarlo; y otro es el REF, que "es intocable", porque es una norma "distinta que viene a compensar la lejanía, la insularidad" y la condición de región ultraperiférica (RUP).

Vivienda

Por otro lado, Clavijo explicó que en lo que se refiere a vivienda, Canarias está a favor de la modificación de la ley del suelo, ya que les parece "razonable" en cuanto a que hay tres componentes, tales como son los materiales, la mano de obra y el suelo, y en la medida que se tenga "más suelo, obviamente se podrá construir más viviendas", por lo que con ello se conseguirá una mayor oferta y el precio "caerá y será mucho más asequible".

Sanidad

En el marco de la sanidad, indicó que ha transmitido las "dificultades" de Canarias, ya que aunque se están ampliando las plazas MIR por parte de los ministerios correspondientes, en el caso del Ministerio de Sanidad "la realidad es que un médico que tarda seis años de carrera más cuatro de MIR", suponen 10 años para que pueda ponerse en el mercado.

Esto en el Archipiélago está suponiendo "dificultades para que se instalen en las islas menos pobladas", al tiempo que también se está produciendo una "fuga de talento".

Por ello, abogó por la necesidad de repensar el sistema, así como de cambiar las competencias, apuntando que hay muchas enfermeras y enfermeros que "pueden ir asumiendo y distribuyendo las cargas de trabajo para ser más eficaz", a lo que sumó la introducción de tecnología, incluida la inteligencia artificial, con el fin de "mejorar la productividad" de los trabajadores sanitarios. Cuestión en la que también hay que ver "en profundidad" la financiación, expresó.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents