El perfil del emprendedor canario: supervivencia, poca inversión y escasas ganas de abrirse al mundo

El último informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de Canarias revela que la principal motivación para iniciar un negocio en las Islas es "ganarse la vida ante la escasez de empleo por cuenta ajena"

La profesora Rosa Batista presenta el Informe GEM Canarias.

La profesora Rosa Batista presenta el Informe GEM Canarias. / LP/DLP

Andrea Saavedra

Andrea Saavedra

Las Palmas de Gran Canaria

No hay espacio para el romanticismo en el emprendimiento canario. El último informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de Canarias, que lleva 20 años analizando la actividad emprendedora en las Islas, revela que la mayoría de los isleños que se animan a emprender lo hacen con una motivación clara: ganarse la vida ante la escasez de empleo por cuenta ajena. En concreto, un 52% lo hace por pura supervivencia. La imagen idílica de un joven que tras estudiar se anima a dar forma a una idea cargado de ilusiones no se corresponde con el perfil real canario. El estudio incluso indica que la edad media del emprendedor isleño ha aumentado en los últimos 20 años, pasando de los 37,7 a los 43 de media.

La tasa de emprendimiento (el porcentaje de población entre 18 y 64 años que inicia una actividad emprendedora), de un 4,8%, sigue por debajo de la nacional, que es de un 6,8%. La evolución en los últimos 20 años tampoco va acompasada con la de la media nacional: mientras la tasa ha aumentado un 14% en Canarias, en España lo ha hecho un 33%.

Eso sí, la intención si ha crecido un 62,7%. "Hay ganas, pero no se termina de consolidar el tejido emprendedor en Canarias", apuntó esta mañana la coordinadora del proyecto y profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc), Rosa Batista. El informe revela, además, que en el último año ha empeorado la percepción de oportunidades y que desde 2004 ha crecido el abandono empresarial un 108%. "Los canarios perciben ahora más dificultades para iniciar un negocio", apuntó Batista durante la presentación de los resultados.

Capital semilla

Las conclusiones destacan, además, que en las últimas dos décadas el capital semilla (más frecuente) se reduce en dos tercios pasando de 30.000 a 10.000 euros. Los emprendedores canarios arrancan sus negocios con un capital aún inferior al de años anteriores, comenzando la mitad de las nuevas actividades con una inversión que no supera los 10.259 euros (15.000 euros en 2022), siendo este valor inferior al registrado para el conjunto de regiones españolas. Esto constata, según explicó Batista, que los emprendedores isleños comienzan su actividad con menos recursos. El informe registra que un 14% de los nuevos negocios (11% en el ámbito nacional) comenzaron con un capital inferior a 3.000 euros, lo que evidencia que se trata de iniciativas ligadas al autoempleo. En Canarias, ningún proyecto superó los cien mil euros de inversión, nivel alcanzado en un 12% de las nuevas iniciativas en el ámbito nacional.

Los ahorros personales vuelven a convertirse en la principal fuente de financiación de los nuevos proyectos, suponiendo más del 65% del total de fondos, lo que evidencia un crecimiento de más de ocho puntos respecto al año anterior. La cifra es todavía superior si se suma el 8% que corresponde a financiación que procede de amigos y familiares. "Casi el 73% de los fondos necesarios para financiar la inversión inicial del nuevo negocio procede del propio emprendedor o de su círculo más cercano", añadió Batista.

El informe también estudia la orientación a la internacionalización de las empresas. Los datos reflejan que cuando los negocios ya están consolidados hay más ganas de abrirse al exterior, cosa que no está ocurriendo con las nuevas iniciativas emprendedoras que tienen a reducir sus ventas internacionales. "La internacionalización ha ido perdiendo fuelle en Canarias", reconoció Batista, quien aclaró que el 76% de las empresas asegura no tener "ninguna" actividad exportadora.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents