Reconstrucción en La Palma
El cementerio de Las Manchas resurge tras el volcán de La Palma
Casi tres años después del fin de la erupción comienzan los trabajos para empezar a retirar la lava y recuperar una parte de los nichos

Nichos afectados por la lava de volcán en el cementerio de Las Manchas. / Efe
Casi tres años después de que una lengua de lava sepultara parcialmente el cementerio de Las Manchas, en los Llanos de Aridane, los trabajos para tratar de sanar el sentimiento de pérdida de aquellos que tienen allí enterrados a sus familiares han comenzado.
El Ayuntamiento ha anunciado que da inicio a una actuación de emergencia para reconstruir el campo santo de Nuestra Señora de Los Ángeles y recuperar de las garras del volcán 548 nichos de los 2.900 que hay afectados. 548 tumbas que podrán volver a tener flores cada Día de los Difuntos.
«Daba mucho sentimiento ver cómo el pasado 1 de noviembre la gente ponía flores sobre las coladas, intentando adivinar dónde estaba el nicho exactamente, no vale cualquier sitio» explica Francisco Rodríguez, presidente de la Asociación Tierra Bonita, que tiene a sus padres y abuelos enterrados en este cementerio palmero. Por eso, asegura sentirse satisfecho con el anuncio del Consistorio que permitirá que, al menos, una parte de las sepulturas que quedaron enterradas o inaccesibles puedan ser rehabilitadas.
Tras 59 días de cerco, el cementerio de Las Manchas acabó sepultado en un 75% por una colada volcánica, cuando quedaba apenas un mes para que se diera por finalizada la emergencia. En uno de sus últimos estertores, la lava del Tajogaite entró con una colada muy líquida y fluida, que discurrió sobre una densa capa de ceniza que ya estaba depositada. Un factor que ahora puede jugar en favor de la rehabilitación, ya que a diferencia de lo que ocurrió en otras zonas, se tiene la esperanza de que haya sido menos destructiva y que tras retirarla se pueda encontrar los nichos y el pavimento intacto.
La colada terminó afectando a casi 3.000 de los 4.000 nichos del cementerio, dejándolos en un estado de doble sepultura y abriendo una herida en todos aquellos que acudían allí para velar a sus seres queridos. Sin embargo, los trabajos anunciados por el Ayuntamiento solo permitirán rehabilitar 308 y dar acceso a otros 240, que si bien se encuentran íntegros, están ahora aislados por la lava. Supone recuperar un 15% de lo que acabó dañado, tal y como explica el concejal de Servicios Municipales de Los Llanos de Aridane, Rubens Díaz. ¿Por qué no hay un mayor avance? El edil expone que, por ahora, solo se va a actuar en aquellos módulos de los que se tiene la certeza de que no están afectados estructuralmente y en los que no hay riesgo de que colapsen.

Maquinaria trabajando en el cementerio de Las Manchas. / Efe
Para poder actuar en aquellos que se prevé que estén en peores condiciones, el Consistorio necesita terminar primero la obra de ampliación del camposanto, para poder reubicar los restos de aquellos nichos que no puedan seguir en pie. Una obra de ampliación –que dotará de 340 nichos para inhumaciones y otros 730 para depositar restos–que debería estar ya terminada, pero ha sufrido retrasos después de que la empresa que resultó adjudicataria de los trabajos la paralizara a los pocos meses. «No podemos continuar ahora mismo porque dependemos de esa obra de ampliación», lamenta Díaz, quien apunta que ya se ha rescindido el anterior contrato para tratar de dar una solución lo más rápida posible.
El volcán Tajogaite tuvo efectos incluso en el descanso eterno de los vecinos del Valle. Durante la emergencia y antes de que la lava tocara a la puerta del camposanto, el cementerio estaba dentro de la zona de exclusión, una circunstancia que obligó a enterrar a quienes murieron durante la erupción en otros lugares alejados del lugar de reposo de sus otros familiares. Una situación que no cambió a partir del 13 de diciembre de 2021, cuando se decretó oficialmente el final de la erupción. Durante dos años ningún fallecido pudo ser enterrado en el cementerio de Las Manchas y los vecinos tuvieron que inhumar a sus difuntos en El Paso. No fue hasta diciembre del año pasado cuando se permitieron nuevos enterramientos, gracias a la recuperación de 160 nichos. Ahora, el concejal espera que quienes quieran trasladar los restos puedan hacerlo. «Se puede hacer un uso normal del servicio y, por supuesto, aquellos que quieran trasladar a sus familiares pueden llevarlo a cabo», concretó.
En el momento de la erupción, el cementerio de Las Manchas contaba con la única incineradora de la isla. Una instalación que también quedó destruida. La isla estuvo 16 meses sin poder prestar este servicio a los palmeros, que tenían que trasladar los cuerpos a otras islas si querían cremar a sus difuntos. Desde enero del año pasado, el nuevo Crematorio Insular proporciona este servicio, aunque el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane quiere recuperar esta instalación para el municipio y ya cuenta con su propio proyecto que quiere llevar a cabo por la vía de emergencia.
¿Se podrán recuperar algún día todos los nichos afectados? «Nuestra intención es recuperar todo lo que se pueda, pero no lo sabremos hasta llegar el momento», sostiene el concejal. Hay muchos bloques que están sepultados completamente y habrá que valorar su estado. Aunque lo más probable es que una parte tengan que ser reubicados y que otra parte de los familiares no puedan volver a depositar flores nunca más bajo la tumba de sus seres queridos.
Para ellos, el Consistorio plantea crear un memorial o rincón de la memoria donde puedan aparecer los nombres de las personas fallecidas que están enterradas bajo la colada y así proporcionar a las familias un punto en el que acudir a recordarles y velarles.
Una actuación con la que se encuentra de acuerdo Francisco Rodríguez. «El memorial crearía un nuevo vínculo», apunta. Él no cree que pueda volver a llevarles flores a sus padres al nicho donde están enterrados. «La situación está bastante complicada a nivel estructural y lo más probable es que tengamos que trasladarlos a uno nuevo». Otros ya se resignan a tener que cambiar el lugar donde han querido descansar eternamente desde que tienen consciencia para estar cerca de padres, abuelos o tíos. Para algunos no queda otra que aceptar que el volcán ha tenido la capacidad de trastocar para siempre la vida de los palmeros incluso después de muertos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Canarias busca resquicios jurídicos para tener una ley de residencia: Clavijo afirma que 'hay zonas donde no te sientes canario
- Ángel Víctor Torres desvela que padece cáncer
- Ángel Víctor Torres disfruta de un almuerzo en Gran Canaria
- El diputado Yone Caraballo llama 'sinvergüenzas' a los integrantes de CC
- Los ‘búnkeres’ se encarecen ocho millones más y se retrasan a 2027
- Aplausos en el Parlamento contra la transfobia de Vox y en defensa del colectivo LGTBIQ+
- La Inteligencia Artificial aterriza en las administraciones canarias
- Los hoteles de Canarias facturan en febrero la mayor suma de la historia