Dia Mundial del Cáncer de Mama

Tres de cada diez nuevos casos de cáncer detectados en Canarias son de mama

Casi el 40% de las detecciones se producen gracias al cribado periódico de la población sana

Se espera una disminución de su incidencia de cara a 2050

Carrera solidaria contra el cáncer de mama.

Carrera solidaria contra el cáncer de mama. / Cedida

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

Tres de cada diez nuevos pacientes de cáncer que se diagnostican en Canarias tienen un tumor en las mamas. De los 5.797 casos de cáncer que se detectaron el año pasado en las Islas, más de 1.600 fueron de cáncer de mama. Una cifra que lo convierte en el tumor más frecuente en el Archipiélago, pese a mantenerse en el segundo puesto a nivel nacional, por detrás del de colon. 

Su incidencia sigue aumentando cada año en las Islas, pero en 2023 el crecimiento se ha moderado. El cáncer de mama empieza con un pequeño bulto en el pecho que, sin tratamiento, puede derivar en un tumor agresivo que a día de hoy es la primera causa de muerte tumoral en la mujer. En el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama se quiere visiblizar que los avances tanto en el diagnóstico como en el tratamiento han conseguido que sea uno de los que tiene mejor pronóstico, tanto de supervivencia como de cura. 

El año pasado los nuevos casos de cáncer se concentraron en mayor medida en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Según los datos del Observatorio de la AECC, 816 casos se detectaron en la provincia oriental frente a los 788 casos que se detectaron en Santa Cruz de Tenerife. La mayoría de estas nuevas detecciones se concentran en mujeres de 50 a 59 años y en las mayores de 75. 

Sin embargo, con una incidencia de 145 casos por cada 100.000 habitantes, Canarias se encuentra algo por encima de la media nacional de detección que se consolida en 144 casos por cada 100.000 habitantes. El ranking de nuevos casos de cáncer lo lidera el norte de España, con incidencias que van desde los 166 casos por 100.000 habitantes de Asturias hasta los 159 casos por 100.000 habitantes de Galicia. 

La supervivencia depende principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección, por lo que realizar un diagnóstico precoz es una de las vías para mejorar las posibilidades de curación. Numerosos estudios confirman la posibilidad de reducir la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres sometidas a detección precoz, en aproximadamente un 30% frente a las no estudiadas.

Tal es así que la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) confía en que para 2050 el de mama sea uno de los pocos tumores que empiece a retroceder. Según los cálculos de la asociación, en Canarias habrá un repunte de casos hasta 2040, cuando se alcancen los 1.950 nuevos pacientes al año. Sin embargo, a partir de entonces se reducirá la cifra hasta que, en 2050, caiga hasta los 1.860 pacientes.  

El 40% se diagnostica en el cribado

La mejora está íntimamente relacionada con el cribado periódico que se realiza en mujeres susceptibles de padecer esta enfermedad cada año en Canarias. En el Archipiélago, el Programa de Diagnóstico precoz del cáncer de mama es capaz de detectar casi el 40% de los casos de cáncer de mama que se diagnostican en el Archipiélago. Esta acción de salud pública, una de las más exitosas de la sanidad isleña, lleva funcionando 25 años -desde 1999- en el Archipiélago con resultados que han permitido cambiar el pronóstico de miles de pacientes. 

Este programa está dirigido a todas las mujeres que se encuentran en esa franja de edad en el Archipiélago, un número que asciende a 329.533 mujeres isleñas. A día de hoy la participación se sitúa en torno al 65% de las mujeres a las que le llega la carta anual para realizarse una revisión. Gracias a él se han conseguido detectar este año un total de 630 cánceres de mama, después de que 3.863 pacientes fueran derivadas a Oncología. En total se llevaron a cabo 115.877 mamografías. 

El Programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por toda Canarias para llegar a aquellas zonas de difícil acceso con el objetivo de acercar el servicio a la población, promoviendo la detección precoz, acción que ayuda a reducir la mortalidad del cáncer de mama.

Estas unidades, tanto móviles como fijas, cuentan con equipos digitales de radiodiagnóstico para mamografías. Se trata de equipamiento de alta tecnología que permite obtener una imagen de mejor calidad y con mayor capacidad de ajuste a la hora de hacer los informes, con lo que se reducen las proyecciones adicionales que, en muchos casos, hay que realizar a las mujeres para confirmar el diagnóstico. A ello hay que sumar que el sistema informático que posee permite al radiólogo contar con un software de apoyo a la lectura, lo que le aportará un mayor grado de seguridad en los informes a realizar.

Aumentar la edad

El Parlamento de Canarias ha instado este martes al Gobierno autonómico a ampliar la cobertura del Plan de Detección Precoz del Cáncer de Mama a las mujeres de entre 45 y 79 años, pues los datos científicos demuestran que cada vez son más las mujeres jóvenes afectadas por esta enfermedad. En Canarias el año pasado se registraron 185 casos de mujeres entre 45 y 49 años y más de 360 fueron registrados en mayores de 70 años. 

Durante estos dos últimos años, la sanidad isleña no ha parado de trabajar para mejorar la experiencia de las pacientes diagnosticadas. Así, ha encontrado formas más sencillas para administrar los fármacos, ha incluido técnicas de cirugía menos invasivas y más efectivas, se ha volcado con los tratamientos personalizados –como la inmunoterapia y otras terapias dirigidas– y ha puesto en marcha una radioterapia que reduce el tratamiento de 15 a 5 días. Además, se ha puesto en marcha dos unidades de oncología radioterápica en las islas no capitalinas para facilitar el acceso de las pacientes a los tratamientos.

Tracking Pixel Contents