Manifestación 20 de octubre
Manifestaciones históricas en Canarias
La proximidad de la segunda convocatoria de 'Canarias tiene un límite' invita a rememorar las grandes protestas registradas en las Islas
Canarias escribe este 20 de octubre el segundo capítulo de las manifestaciones simultáneas en las ocho islas que se produjeron el 20 de abril de 2024 en Canarias. Estas movilizaciones marcan un antes y un después en la historia de las protestas en las Islas. Miles de personas se echaron a las calles de las capitales insulares para reprobar el modelo turístico que sostiene la economía canaria, pero que también merma sus recursos naturales y crea desigualdad entre sus habitantes.
Este domingo, 20 de octubre, seis meses después de aquellas protestas, llega una nueva bajo el mismo lema: 'Canarias tiene un límite'. Aquí puedes ver dónde y cuándo están convocadas las manifestaciones del 20-O en Canarias. La razón para los convocantes, que esta vez se concentrarán en las zonas turísticas de las islas, es que en seis meses no se han adoptado medidas que permitan un cambio del modelo turístico de masas. A la espera de ver si la nueva convocatoria tiene la fuerza de la anterior, su proximidad invita a rememorar las grandes protestas registradas en las Islas.
Hasta el pasado 20 de abril, las mayores manifestaciones que se conocían en Canarias respondían a los lemas de 'No a la OTAN', 'Universidad ya', 'Basta ya', 'No a la guerra' y 'No a las prospecciones petrolíferas'.

El 20A lleva sus quejas al epicentro del turismo: volverán a las calles el 20 octubre. / Quique Curbelo (Efe)
¿Qué causas mueven a los canarios?
Hace ya 22 años que la sociedad de Tenerife se unió en una de las mayores manifestaciones ambientales de su historia. En 2002, más de 150.000 personas salieron a las calles de la isla para protestar contra la instalación de un tendido eléctrico en el municipio de Vilaflor. La protesta no solo marcó un antes y un después en la defensa del medio ambiente, sino que también supuso un gran éxito ciudadano que logró frenar un proyecto que, de haberse materializado, habría afectado seriamente el ecosistema de la zona.
El proyecto de Unelco y la oposición social
El proyecto, promovido por Unelco (filial de Endesa), consistía en la instalación de torretas de 45 metros de altura que atravesarían la corona forestal del Parque Nacional del Teide, impactando directamente sobre cuatro parajes protegidos. La intención de Unelco era mejorar el suministro eléctrico en la isla, pero la propuesta no fue bien recibida por parte de la ciudadanía y las organizaciones ambientales, que consideraron que la ubicación y la magnitud de la infraestructura suponían un riesgo inaceptable para el entorno natural.
Desde el principio, asociaciones ecologistas, vecinos y diversas plataformas sociales alertaron del daño que las torres eléctricas podrían causar en la biodiversidad de la isla, así como en el paisaje natural y la calidad del aire. Por su parte, Unelco argumentaba que la instalación era necesaria para mejorar la infraestructura energética de Tenerife y garantizar un suministro estable y de calidad.
A la vista de las grandes movilizaciones, se puede observar que las causas que despiertan el interés de los canarios se centran en la ecología y la paz, con la única excepción de la demanda de una universidad en Gran Canaria.
Repaso desde la democracia
Ya a finales de la década de los 70 del pasado siglo XX, en los albores de la democracia, los canarios se manifestaban en la calle en contra de la OTAN, aunque el pronunciamiento mayor lo hicieron en las urnas el 12 de marzo de 1986.
Otra movilización ciudadana sin precedentes recorrió las capitales canarias junto a las de todo el Estado a raíz de la muerte del concejal del Partido Popular (PP) de Ermua Miguel Ángel Blanco a manos de ETA. Todo el país se lanzó a la calle al grito de "basta ya". Fue en el verano de 1997 y marcó el comienzo del fin de ETA, que llegaría 14 años después, precisamente el 20 de octubre de 2011. Este domingo, por tanto, se cumplen 13 años de paz.
Una de las enormes manifestaciones, con eco simultáneo en las capitales canarias y en todo el país, fue la del 'No a la guerra' que tuvo lugar el 15 de febrero de 2003.

Sentada frente a la casa de Fernando Clavijo / Andrés Gutiérrez Taberne / ELD
Petróleo no, gracias
También fueron multitudinarias las manifestaciones en las Islas contra las prospecciones petrolíferas autorizadas a Repsol por el Estado en aguas cercanas a Canarias. Las mayores protestas tuvieron lugar a principios de junio de 2014 y el 18 de octubre de 2014.
Justo este viernes se han cumplido diez años de aquellas grandes manifestaciones en las capitales canarias. Lo curioso de esta protesta con trasfondo ecologista es que uno de sus argumentos era la defensa de la naturaleza y de la economía canaria basada en el turismo, algo que la extracción de petróleo se presuponía que destrozaría. También es cierto que la oposición a las prospecciones contó con un amplio apoyo político del Gobierno de Canarias compuesto entonces por Coalición Canaria y PSOE, enfrentado entonces al Gobierno del Estado, del PP.
Otras manifestaciones de seguimiento numeroso en las Islas han sido las de las diversas huelgas generales por los cambios en las leyes laborales, sobre todo la del 14 de diciembre de 1988, que paralizó el país. También están, aunque con menor volumen, las de las protestas del movimiento de los Indignados del 15-M, con su lema 'Stop desahucios', y las manifestaciones anuales del 8M, aunque ninguna de estas ha logrado el seguimiento de las seis convocatorias que se pueden calificar de históricas, entre las que se encuentra la del 20 de abril de 2024.
- Koldo García: «Lo que me jode es Canarias, no haber conseguido nada del presidente»
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- La provincia de Santa Cruz de Tenerife se queda a oscuras: registra todos los ceros energéticos en Canarias
- El monte canario se abre paso entre los cultivos abandonados: el Archipiélago recupera un 28% de sus bosques en 40 años
- Fallece Manuel Hermoso, expresidente del Gobierno de Canarias
- Marruecos alentó la masiva salida de pateras hacia Canarias en el covid: «Los están dejando salir por el Sáhara»
- Muere Manuel Hermoso Rojas, expresidente del Gobierno de Canarias y figura clave del nacionalismo canario
- Presidente de 'obediencia canaria