Las protestas contra el turismo de masas se reanudan en Canarias por la falta de respuesta
El domingo 20 de octubre saldrán a las calles de Canarias con el objetivo de que se tengan en cuenta sus peticiones

El 20A lleva sus quejas al epicentro del turismo: volverán a las calles el 20 octubre. / Quique Curbelo (Efe)
EFE
Los colectivos ecologistas y ciudadanos que convocaron hace seis meses las manifestaciones contra el modelo turístico de masas de Canarias, cuando juntaron en todo el archipiélago a unas 100.000 personas, reanudan este domingo las protestas ante la falta de respuesta que atribuyen al Gobierno regional, pero con la novedad de que esta vez las marchas ya no serán en las capitales insulares, sino en los núcleos turísticos.
El ambiente previo al 20 de abril anticipaba una gran movilización y los colectivos convocantes quieren que tenga continuidad este 20 de octubre, a la vista de que el Gobierno de Canarias (compuesto por CC y PP) ha limitado su respuesta a crear comisiones y grupos de trabajo que aporten ideas y definan un desarrollo sostenible para los próximos años.
Ninguna de las reivindicaciones de las manifestaciones de hace medio año han sido atendidas ni parece que el Ejecutivo regional empuje para avanzar por esa vía, sino que, al contrario, los políticos "han pisado el acelerador de la destrucción" tras el 20 de abril, según interpretan los convocantes, que mantienen el mismo lema este 20 de octubre: "Canarias tiene un límite".
¿A qué se pide que cambiemos en una tierra que no puede vivir de algo que no sea el turismo?, ha sido la última reflexión al respecto a las movilizaciones del presidente regional, Fernando Clavijo.
En 2023, Canarias recibió 16 millones de turistas y se espera que en 2024 puedan superarse los 17 millones, unas cifras récord insostenibles para el medio ambiente, que tensionan la vivienda, que afectan a la vida cotidiana de los canarios y que no se traducen en bienestar social y económico equilibrado, según denuncian los colectivos.
Esta misma semana se ha conocido el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, que corrobora que un tercio de los canarios está en riesgo de pobreza, dos de cada tres tienen problemas para llegar a final de mes y uno de cada cinco se retrasa en el pago del alquiler o la hipoteca, cifras a la cabeza en Europa.
En este contexto, los convocantes de las protestas mantienen su lema, "Canarias tiene un límite", y sus reivindicaciones, solo que han cambiado las capitales de las islas como lugar de las manifestaciones por Maspalomas, Playa de Las Américas, Corralejo o Puerto del Carmen, principales lugares turísticos de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote.
Entre sus demandas están la implantación de una tasa turística, la paralización de dos macroproyectos turísticos en Tenerife, la moratoria de nuevas autorizaciones hoteleras, la moratoria al alquiler vacacional y la limitación de la compra de viviendas a los no residentes.
La tasa turística o ecotasa, un cargo por pernoctación que los turistas pagan en otros lugares vacacionales, no se aplicará en Canarias, según han dejado claro a lo largo de estos seis meses tanto el Gobierno de Canarias como la mayoría parlamentaria que lo sostiene en el Parlamento regional, pese a los intentos de la oposición de PSOE y Nuevas Canarias por introducir este impuesto.
Tampoco se han dado pasos para paralizar los dos grandes proyectos de Tenerife que han concitado el rechazo de activistas y grupos ambientalistas: un hotel que se está erigiendo junto a la principal playa natural del sur de la isla, La Tejita, y un proyecto para construir viviendas de lujo junto a la costa en el puertito de Adeje.
La moratoria al alquiler vacacional, al que en gran medida se culpa de las dificultades de los canarios para alquilar, también ha sido descartada por el Gobierno de Canarias, que mantiene en su agenda legislativa una regulación de esta modalidad alojativa que se espera que esté aprobada por el Parlamento antes de final de año.
En cuanto a las limitaciones a los no residentes para la adquisición de viviendas, es un asunto que se ha abordado en los grupos de trabajo y comisiones de estudio creados por el Gobierno de Canarias y los cabildos insulares, pero sin actuaciones concretas y a la espera de verificar su compatibilidad con las normativas europeas.
Esas comisiones de estudio, que se crearon en mayo, justo después de las manifestaciones contra el modelo turístico de masas, están terminando sus trabajos estos días, y entre las conclusiones que se han adelantado se sabe que hay planes para un mayor control en el acceso a los parques naturales que podría incluir en algunos casos el pago por acceso, como ya se ha puesto en marcha en el barranco de Masca, en Tenerife.
- El Cabildo de Lanzarote debatirá si declara persona ‘non grata’ a Pedro Sánchez
- Canarias beca a estudiantes africanos para formarse en las universidades públicas isleñas
- Recta final en el Senado para aprobar que la RIC se invierta en casas de alquiler
- Madrid inicia el ‘indulto’ de la deuda catalana y a Canarias ni le responde
- El Ejecutivo ve enfilada la solución a la falta de viviendas en Canarias
- La jueza del 'caso Mediador' traslada a la Audiencia Provincial la pieza por los sobornos en los contratos de las placas solares
- Vox Canarias también apuesta por la expulsión de inmigrantes ilegales
- Aprender a nadar después de cinco dias en cayuco por el Atlántico hasta El Hierro