FORO PRENSA IBÉRICA | Cumbre multilateral Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla: El reto migratorio en la España extrapeninsular
La España extrapeninsular avisa: "Sánchez usa la inmigración para enfrentarnos y no lo logrará"
Baleares, Ceuta y Melilla se abren a explorar la posibilidad planteada por Canarias de utilizar la ley de extranjería para crear centros de menores en los países de origen

Cumbre multilateral Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla “El reto migratorio en la España extrapeninsular”, organizada por Prensa Ibérica / Andrés Gutiérrez

Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla se han constituido en un frente común contra la "inacción" del Gobierno que preside Pedro Sánchez, al que lanzaron un aviso a navegantes: "no nos va a enfrentar respecto a la crisis humanitaria de la inmigración". Ese es el mensaje que resume el espíritu de la Cumbre Multilateral de los territorios de la España extrapeninsular que ha organizado el periódico EL DÍA, cabecera de Prensa Ibérica en la provincia tinerfeña, y en el que participaron Marga Prohens, presidenta de Baleares; Manuel Domínguez, vicepresidente y consejero de Economía del Gobierno canario; Alberto Gaitán, consejero de Presidencia y Gobernación de Ceuta; y Miguel Marín, vicepresidente primero y consejero de Economía y Comercio del Ejecutivo de Melilla.
"Es un mensaje muy claro de los cuatro territorios: no vamos a caer en la trampa de enfrentarnos entre nosotros. No es un problema que se reduce a un mero reparto de menores ni caeremos en la trampa de la solidaridad. Es un problema de capacidad y de recursos necesarios para tratar a los seres humanos con dignidad y por eso decimos que no a un reparto sin recursos y a deshumanizar a los menores", afirmó Prohens.
En parecidos términos, Domínguez reiteró uno de los principales argumentos usados por el gabinete de coalición (CC-PP) que preside el nacionalista Fernando Clavijo, como es que "el presidente Sánchez usa la inmigración como arma arrojadiza para enfrentar a la ciudadanía, a las comunidades autónomas, a los partidos políticos y romper el pacto en Canarias, pero no lo va a conseguir".
"Los recursos para acoger menores están tensionados en los cuatro territorios y es necesaria una reforma estructural del sistema de acogida de menores porque no es un fenómeno de unos días y ha venido para quedarse, por eso todas las regiones están desbordadas", argumentó Gaitán."El Gobierno de España debe tener una implicación, tomárselo en serio y haber declarado la emergencia migratoria hace tiempo, pero nos ha dejado solos y desatendidos", remachó Marín.
Asimismo, Baleares, Ceuta y Melilla se adhirieron a la propuesta de Canarias de "estudiar" la posibilidad que plantea el artículo 35.2 de la vigente ley de extranjería de "crear centros de menores en los países de origen, tutelados por cada autonomía", como reiteró Domínguez. Un planteamiento que, recalcó, no tiene nada que ver con los centros de deportación de inmigrantes adultos a terceros países que lleva a cabo el gobierno de la italiana Giorgia Meloni.
Los cuatro territorios dicen que la acogida de menores no fue diseñada para tutelar a los inmigrantes
El vicepresidente Domínguez recordó que "la situación de Canarias no está para desechar ninguna posibilidad y ante una saturación como la que tenemos en los centros de acogida, propongo la posibilidad que incluye la ley española de extranjería de tutelar a los menores en los países de origen a través de centros en manos de una ONG".
Como se recordará, el artículo 35.2 de la ley de extranjería posibilita que "las comunidades autónomas podrán establecer acuerdos con los países de origen dirigidos a procurar que la atención e integración social de los menores se realice en su entorno de procedencia. Tales acuerdos deberán asegurar debidamente la protección del interés de los menores y contemplarán mecanismos para un adecuado seguimiento por las comunidades autónomas de la situación de los mismos".
"¿Hay que desechar esa opción con respecto a los menores? Creo que sería un lujo rechazarla que no nos podemos permitir", culminó Domínguez.
Una tesis que compartió la presidenta balear, para quien "hay que estudiar todo, incluida la mano tendida que ha planteado la UE de acoger menores inmigrantes si así lo pide el Gobierno de España".
Por su parte, el representante de Melilla puso el énfasis en que "hay que hacer un seguimiento de esos acuerdos con otros países, porque de nada sirve dar dinero sin comprobar que se está cumpliendo lo acordado".
Gaitán, por su parte, incidió en que "hay que profundizar, analizar, estudiar y rematar la medida si es viable y si es una alternativa a la situación de colapso que tenemos en los sistemas extrapeninsulares".
Todos los participantes en el foro multilateral sobre ‘El reto migratorio en la España extrapeninsular’ agradecieron tanto a Prensa Ibérica como al Grupo Satocan y a Effico Servicios, que patrocinaron el evento, que "por primera vez se haya creado un espacio de reflexión sosegado", como recordó Prohens, de los cuatro territorios no continentales de España para abordar problemas que les son comunes.
Un foro en el que los representantes políticos extrapeninsulares insistieron en que la competencia para tutelar menores por las comunidades autónoma "no fue diseñada para una situación de crisis migratoria, sino para acoger a menores vulnerables en desamparo propios de cada territorio".
"Sin querer hacer comparaciones con las cifras de Canarias, que son inasumibles e incomparables con cualquier otra región europea, lo cierto es que la capacidad de acogida de Baleares está sobrepasada en un 850% y ese desbordamiento hace que se resienta el trato a los menores de la propia comunidad autónoma".
"El Gobierno de España nos ha dejado solos gestionando una competencia para la que no fue diseñada la arquitectura institucional", resumió Prohens, que añadió que la Fiscalía de Menores balear "reclamó la intervención del Gobierno de España porque no se puede separar el fenómeno migratorio, de competencia estatal, con el drama de los menores no acompañados".
"España debe asumir esta emergencia como una cuestión de Estado para ayudar a las comunidades autónomas como las nuestras, que en este momento asumimos unas obligaciones que se derivan por nuestra situación geográfica de ser la frontera sur de Europa", enfatizó Domínguez.
El vicepresidente Melilla resaltó que "el Gobierno de España ha pasado de acoger al barco ‘Aquarius’ a desentenderse de las personas que pueden ahogarse mientras navegan en los cayucos".
La cumbre multilateral sobre ‘El reto migratorio en la España extrapeninsular’ también abordó el asunto relativo al sobresfuerzo presupuestario que tienen que hacer Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla para atender a unos menores que deberían estar amparados por el Estado.
Al respecto, el vicepresidente de Melilla recordó que de 2006 a 2024 su ciudad gastó en atención a menores extranjeros no acompañados 187 millones, de los que 130 millones los ha puesto medidas en la frontera para evitar nuevas entradas masivas. Con todo, ha explicado que el 50% de menores están en recursos de emergencia provisionales que se han establecido "como se ha podido" porque el Gobierno de España no se ha implicado.
"Desde el punto de vista económico los presupuestos están tensionados y en grave riesgo y requerimos de ese auxilio por parte del Estado", insistió. Máxime cuando "quienes están entrando ahora son menores y se quedan muchos niños por el camino".
"Cuando alguien con esas edades cruza a cualquier precio jugándose la vida hay un problema de raíz muy importante al que hay que dar solución", concluyó.
Prohens, Domínguez, Gaitán y Martín reclaman más ayuda económica por parte del Estado
Prohens también incidió en la "tensión presupuestaria" que padece su comunidad autónoma y puso el ejemplo de Formentera, que tiene una población de 11.000 habitantes y el 25 % de su presupuesto se destina a la atención de menores no acompañados.
El consejero de Presidencia ceutí, expuso que no tienen suficientes recursos para afrontar que 12.000 personas lleguen a su ciudad "de golpe", una situación que "colapsa" su sistema de acogida, "con una sobreocupación que supone el 500% y una entrada de migrantes que supera el 300% respecto al año anterior".
Por último, el vicepresidente canario recordó que el pasado 7 de octubre el Ejecutivo regional instó al Estado a asumir el coste del exceso de acogida y protección de los menores que tutela el Archipiélago, que hasta ahora asciende a 157, millones de euros, sin contar los adicionales gastos sanitarios y de educación, y que hasta el momento ni siquiera se han transferido los 50 millones a los que se comprometió el presidente Sánchez con su homólogo Clavijo durante la reunión de finales de agosto en La Palma.
Hasta el momento, 702 personas han fallecido o han desaparecido en la ruta canaria durante 2024 y, pese a ello, han arribado a las costas un total de 32.400 inmigrantes -un 105% más que en 2023-, de los que 4.422 eran menores no acompañados, en un total de 462 cayucos. En el caso de Ceuta, este año han llegado 2.092 personas, un 170% más que en 2023.
- Día de las Fuerzas Armadas 2025 en Canarias, en directo: cortes de tráfico, actos y desfile previstos hoy
- Contratos millonarios para una red de acogida deficiente
- Canarias avisa al Estado y a las autonomías: 'Quien no cumpla con los menores migrantes acabará en los tribunales
- “Una maravilla”: la Reina Letizia, reconocida por ECAEDU por su labor social
- El Gobierno pondrá la lupa sobre los 10 fondos de inversión propietarios de 100 hoteles en Canarias
- Gobierno y municipios se enredan con la aplicación de la tasa de basura
- Canarias ofrece a Sánchez 2.100 millones de superavit para vivienda
- Afectados por el volcán de La Palma denunciarán ante los Reyes la “lentitud” de la reconstrucción cuatro años después