La exposición repetida a alérgenos o contaminantes provoca fallos genéticos que empeoran el asma

Hasta el 15% de los canarios padecen esta enfermedad respiratoria crónica, una de las tasas más altas del país

Un investigador realiza estudios de muestras en laboratorio.

Un investigador realiza estudios de muestras en laboratorio. / Andrés Gutiérrez

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

La exposición repetida a alérgenos, contaminantes o alguna sustancia nociva, así como el estrés, la alimentación, la edad o el uso de determinados fármacos pueden ocasionar alteraciones en el ADN que acaban disparando distintos problemas de salud. El ejemplo más claro es el de algunos tipos de cáncer, en los que se ha corroborado una relación directa entre el estilo de vida de la persona y el desarrollo de la enfermedad. Pero no es el único. Según un reciente estudio, liderado por la Universidad de La Laguna (ULL), un proceso similar viven las personas con asma para los que estas alteraciones genéticas, en última instancia, les provocan más crisis y una enfermedad más difícil de controlar.

Las exacerbaciones, conocidas también como ataques asmáticos, resultan de la interacción entre factores genéticos y epigenéticos. Es decir, el empeoramiento de esta patología respiratoria se debe tanto a herencia genética como a la interacción con el ambiente. Sin embargo, mientras los factores heredados han sido ampliamente estudiados, no ha sido así con los ambientales.

Esta falta de información es la que ha llevado a un grupo de investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL) y a varios hospitales de Canarias –entre los que se encuentra el Hospital de La Candelaria, el Hospital Universitario de Canarias, el Hospital de La Palma y el Hospital José Molina Orosa, en Lanzarote–, a preguntarse cómo el entorno afecta a la genética de las personas con crisis asmáticas.

Los doctores María del Mar Pino Yanes y José Maria Hernández Pérez reciben el galardón

Los doctores María del Mar Pino Yanes y José Maria Hernández Pérez reciben el galardón / Cedida

Para validar su hipótesis, los investigadores emplearon muestras de sangre y nasales de individuos españoles, identificando sitios del genoma donde estos pacientes, presentan pequeñas marcas en el ADN, distintas a las de individuos asmáticos que no han sufrido tales eventos. Los investigadores descubrieron una correlación entre los factores epigenéticos y la mutación de ciertas regiones del ADN, que, a su vez, son las que controlan algunas proteínas claves en los procesos de inflamación.

Además, dieron cuenta de que estas alteraciones se podían producir tanto a edades tempranas como en avanzadas, lo que les ha llevado a pensar que "en algunas ocasiones pueden ser cambios irreversibles", tal y como explica el neumólogo del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, José María Hernández. Los resultados obtenidos fueron validados en muestras independientes de individuos de ascendencia europea, gracias a la colaboración con cinco centros de investigación internacionales de distintos países europeos.

Las crisis asmáticas provocan más de mil víctimas cada año en España

Este hallazgo supone un antes y un después para el diagnóstico de asma. Los médicos cuentan por primera vez con un indicador que les permite, en principio, disipar sus dudas con respecto a qué pacientes pueden tener una peor evolución y más crisis asmáticas. "Cuando diagnosticas asma solo puedes saber cómo evolucionar a lo largo del tiempo", destaca Hernández, que insiste que esto tiene repercusiones en el propio tratamiento, que puede llegar tarde o ser insuficiente.

Afecta a 300.000 canarios

El 15% de la población en Canarias –unas 300.000 personas– padece esta enfermedad crónica, lo que sitúa al Archipiélago como la región con mayor tasa de incidencia. "En Canarias tenemos muchos alérgenos, hay muchos factores de riesgo, pero hasta el momento no sabíamos como ese ambiente podían modificar la predisposición genética de la población afectada", revela.

El asma se produce por la inflamación y la contracción de los músculos que rodean las vías respiratorias, dificultando la respiración. Los síntomas incluyen tos, sibilancias, falta de aire y opresión en el pecho, pueden ser leves o graves y aparecer y desaparecer con el tiempo.

En un pequeño grupo esa enfermedad crónica también ocasiona crisis o ataques de asma. Las crisis asmáticas se presentan cuando la inflamación o la opresión estrechan tanto las vías respiratorias que resulta más difícil aún respirar. Durante un ataque de asma, los síntomas empeoran bastante y como pueden aparecer de forma rápida, estos ataques ponen muchas veces en riesgo la vida del paciente. De hecho, cada año se contabilizan en España unas 1.100 víctimas de las crisis asmáticas lo que, a ojos de Hernández, lo convierte en un problema de salud "nada desdeñable".

Este estudio ha sido galardonado por la Sociedad Española de Neumología

"Esta enfermedad ocasiona muchas visitas a urgencias, consultas y hospitalizaciones, lo que supone un importante gasto sanitario, que se podría mitigar con un correcto diagnóstico y prevención", resalta Hernández. Este hallazgo, sin embargo, abre una nueva vía para identificar a aquellos pacientes que van a tener un peor desarrollo de la enfermedad y, en un futuro, también permitirá avanzar un tratamiento personalizado para cada paciente.

Un galardón por los resultados

Los investigadores de este innovador estudio sobre el asma ha sido galardonado en Congreso Nacional de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), celebrado este pasado mes de junio en Valencia, con el premio a mejor comunicación oral sobre asma bronquial. El premio fue recibido tanto por el neumólogo de La Candelaria como por la genetista de la ULL, María del Mar Pino.

La SEPAR es la Sociedad Científica que reúne a más de 5.900 profesionales de la salud respiratoria en España, es decir, la práctica totalidad de los neumólogos, cirujanos torácicos y enfermería y fisioterapia respiratoria, junto a otros especialistas nacionales y extranjeros, con intereses comunes.

El Congreso SEPAR se ha consolidado a lo largo de los años como el primer congreso internacional de habla hispana, siendo un referente y punto de encuentro para toda la comunidad científica respiratoria. La reunión anual ofrece una oportunidad única para conocer y compartir de primera mano los principales avances científicos y tecnológicos en patología respiratoria, fomentando mejoras en este ámbito.

Tracking Pixel Contents