Canarias recibe 106 millones del Estado para explorar la geotermia profunda
El Archipiélago pondrá en marcha de 10 proyectos de prospección repartidos entre Tenerife, La Palma y Gran Canaria
Hasta ahora solo se han habían realizado dos sondeos en busca de este tipo de recurso en las Islas

Clavijo y Ribera se reúnen para abordar líneas de colaboración entre las administraciones / Ángel Medina
Canarias ha recibido 106 millones de euros del Estado para explorar su potencial de energía geotérmica de alta entalpía o en profundidad. Es decir, para comprobar si el calor que emana de los volcanes dormidos es capaz de generar electricidad. Se trata de la inversión más importante que ha recibido el Archipiélago para realizar prospecciones profundas y la mayor apuesta del Estado por explorar, de verdad, las posibilidades de explotar esta energía renovable en el Archipiélago.
Así lo ha anunciado la Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, esta mañana en un evento celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, en el que precisamente se debatirá sobre este tipo de energía limpia. En total, Canarias ha logrado hacerse con 10 de los 11 proyectos que el Ministerio ha concedido a través de una convocatoria del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Del total de proyectos de sondeo, 6 se realizarán en La Palma (con un valor de 45 millones de euros), otros tres en Tenerife (por un valor de 43 millones) y uno de ellos se realizará en Gran Canaria (por un valor de 15 millones). Estos proyectos estarán realizados por distintos consorcios (liderados por empresas, pero en los que también participarán entes públicos y académicos) que tendrán que invertir la mitad del coste de la prospección. El Ministerio, por su parte, a través de los Fondos Next Generation, pondrá la otra mitad de la inversión. Cada proyecto podrá hacer máximo de tres pinchazos en busca del potencial geotérmico de cada lugar.
"Esta convocatoria ayuda a disminuir la incertidumbre del inversor en esos primeros sondeos", revela Celestino García de la Nóceda, investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que considera "muy positivo" el hecho de que el Gobierno Estatal haya decidido aportar esta financiación a Canarias.
"Siempre se había hablado del potencial de Canarias con respecto a esta energía, pero nunca se había explorado de esta manera", explica Joan Groizard, director de IDAE. Desde que Canarias fue consciente del potencial que había en su subsuelo para contar con una energía limpia, barata y de fácil control, se han realizado diversos estudios –todos ellos científicos– para dar cuenta de su potencial.
Las exploraciones científicas en Tenerife comienzan en los años 50, aunque la primera exploración geofísica y geoquímica no se realiza hasta 1985. Desde entonces y hasta el momento, todos los estudios realizados en la isla han corroborado su «gran potencial» para desarrollar la geotermia, siendo las zonas con mayor interés son Vilaflor, la zona de Arenas Negras y el entorno de Las Cañadas. También se han hecho estudios en La Palma y en Lanzarote.
Canarias lleva 30 años sin hacer sondeos de geotermia profunda
Sin embargo, solo se han realizado dos sondeos de investigación en busca de este Santo Grial de las renovables. En Tenerife hizo uno en la zona de Santiago del Teide entre 1990 y 1993. Un pinchazo que alcanzó los 1.060 metros de profundidad, pero en el que los investigadores no encontraron lo que buscaban. En parte, porque perforaron en un lugar donde la roca circundante infiltraba demasiada agua de lluvia. En Lanzarote se hizo un único sondeo en 1977 que alcanzó los 2.700 metros de profundidad. En Lanzarote se hizo un único sondeo en 1977 que alcanzó los 2.700 metros de profundidad, pero que tampoco encontró lo que estaba buscando, ya que debajo de la isla no hay magma caliente, sino roca incandescente.
Por tanto, Canarias lleva más de 30 años sin perforar el suelo en busca de su calor. Y hasta ahora no ha sido la falta de interés, sino más bien la financiación, lo que ha lastrado la posibilidad de llevarlos a cabo. No en vano, el coste de hacer una única perforación es absurdamente elevado. Según datos de Transición Ecológica, se requiere al menos 10 millones de euros para hacer un único sondeo en Tenerife o La Palma y 8 millones si es en Gran Canaria.
Pero en estas tres décadas Canarias no se ha mantenido ajena al calor que emana de sus entrañas. "Es difícil que estos sondeos fallen porque las islas están bastante analizadas", explica Margarita de Gregorio, coordinadora de la Plataforma Española Tecnológica y de Innovación en Geotermia (Geoplat), que insiste: "en estos 30 años se han realizado muchas prospecciones". En este sentido también se manifiesta García de la Nóceda, que está convencido de que, si todas estas perforaciones llegan a término, "solo hay posibilidad de que algunas no tengan el recurso".
"Es una inversión muy grande y sin apoyo público es muy difícil de llevar a cabo", admite Groizard, que asegura que esta convocatoria permite "avanzar" mediante un esfuerzo conjunto. Esta convocatoria en concreto, cuenta con 120 millones de euros de los que 60 ya se habían reservado a Canarias. Sin embargo, los proyectos presentados en el Archipiélago han logrado hacerse un hueco mucho mayor hasta copar la mayor parte de los recursos destinados a esta convocatoria. De hecho, tan solo un proyecto será realizado en territorio penínsular, en concreto, en Madrid.
"Esta la primera vez que contamos con una convocatoria de este tipo, nunca habíamos tenido tantos recursos para la geotermia", explica Groizard. De hecho, el director de IDAE asegura que esta inicaitiva "ha suscitado mucho interés por todo tipo de agentes" y afirma que seguirán "de cerca los resultados". "Confiamos en que se hagan buenos sondeos y consigamos resultados interesantes", afirma Groizard, que insiste en que Canarias "puede ser optimista".
Sin embargo, hasta el más optimista es consciente del mayor obstáculo a la que se enfrenta Canarias para empezar a pinchar el subsuelo: el tiempo. Los fondos europeos deben estar ejecutados antes del 31 de enero de 2026, lo que supone que tanto los consorcios como el Gobierno autonómico tendrá que correr para aprovechar esta oportunidad única. La búsqueda de maquinaria de perforación -que en España hace años que no se utiliza- y los permisos ambientales son ahora los dos mayores quebraderos de cabeza para los promotores. "La Administración debe ser ágil si queremos que esto salga adelante", advierte García de la Nóceda. No obstante, la mayor parte de los implicados cuenta con que Europa autorice una prórroga de entre 5 y 6 meses más.
La geotermia no es la única solución al reto de la transición energética de Canarias, pero quizás sí uno de los actores más importantes. No en vano, la energía geotérmica es una de las pocas renovables que no depende del clima y que puede funcionar como energía de base, porque permite una gran agilidad a la hora de cubrir picos de demanda. Y como insiste Margarita de Gregorio, "lo bueno de haber empezado los últimos de Europa, es que podemos basarnos ens experiencias previas mucho más maduras".
Los adjudicatarios
El consorcio formado por ITER, Involcan y la mercantil limitada Energía Geotérmica de Canarias es el que alcanza una mayor presencia en la resolución definitiva del IDAE. Tres de sus proyectos, todos para la localización de fuentes de calor a gran profundidad en Tenerife, aparecen en el listado y suman 43.198.104 euros. Energía Geotérmica aparece también en solitario en La Palma con otra iniciativa subvencionada con 14.479.750 euros.
La réplica palmera a este bloque de entes públicos y privados la conforman la Sociedad de Promocion y Desarrollo Economico y Social de La Isla de La Palma, el Consejo Insular de Aguas de La Palma, la Agrupación de Interés Económico llamada Comunidad para la Distribución para las Vertientes Norte y Oeste de La Palma y la cooperativa Energía Bonita. Con dos proyectos, centrados en los campos geotérmicos Mazo y Punta Sur suman 25.568.156 euros de subvención.
Gran Canaria concurrió a la convocatoria con el Consejo Insular de la Energía (Cabildo) comandando una terna de compañías privadas formada por Canaluz, Ayagaures Medio Ambiente (Grupo Pérez Moreno) y Canary Islands Base. La comarca del Sureste es el área fijada para los trabajos en la Isla para lo que el consorcio contará con 15.000.000 de euros
En el capítulo privado destaca la presencia de la multinacional Repsol, con una propuesta subvencionada con 5.357.500 euros y centrada en La Palma. El vehículo de inversión denominado Sociedad para el Desarrollo de Canarias 2000 logra atención para dos de sus ideas, denominadas Electrolapalma y Benahoare, que en conjunto suman 2.639.700 euros. En este caso, el capital aportado se sitúa muy por encima del preceptivo 50%.
- Jéssica de León alerta de que 'ciertas protestas y movimientos' contra el turismo favorecen a Marruecos
- 6.067 firmas, 685 escritos de empresarios y 990 quejas ciudadanas para cambiar en el Parlamento la ley de alquiler vacacional
- El Gobierno canario activa un plan para 'funcionarizar' a más de 6.000 laborales de la comunidad autónoma
- Los trámites de las licencias urbanísticas se reducirán de dos años a seis meses
- Los constructores ven factible promover más de 6.000 viviendas en dos años en Canarias
- La diputada del Común acusa a las instituciones de 'empobrecer' a los canarios
- Javier Gil, doctor en Sociología e investigador del CSIC: 'Necesitamos un impuesto sobre la vivienda vacía, no basta con subir el IBI
- Segunda 'espantada' de Ábalos al Parlamento de Canarias en una semana