Proyectos estratégicos en Canarias | Propuestas para desarrollar la economía isleña

Grandes proyectos para 2024: salud, agricultura, cielo, mar, cine y chips

El Gobierno canario impulsa este año programas estratégicos vinculados a las nuevas tecnologías y el conocimiento, claves para la diversificación económica

Una de la imágenes premiadas del fotógrafo submarino Sacha Lobenstein, ganadordel XXVI Open Fotosub isla El Hierro, en 2023.

Una de la imágenes premiadas del fotógrafo submarino Sacha Lobenstein, ganadordel XXVI Open Fotosub isla El Hierro, en 2023. / SACHA LOBESTEIN/EFE

Las Palmas de Gran Canaria

Mientras el desmesurado aumento de las hipotecas y la inflación en la cesta de la compra enturbian la felicidad de los isleños, el Gobierno de Canarias se ha marcado entre sus objetivos desarrollar proyectos estratégicos para enardecer la actividad económica de las Islas y el empleo. Un reto de 2024 y de legislatura difícil. Desde la Presidencia del Ejecutivo se están impulsando proyectos que son «claves» para la transformación y la diversificación económica del Archipiélago. Propuestas que, en su mayoría, están vinculadas con el conocimiento y las nuevas tecnologías.

Algunos proyectos se encuentran ya en pleno auge, como en el sector aeroespacial o la industria del cine, y otros permanecen en estado embrionario, pero con múltiples posibilidades de crecimiento, como la economía azul –en concreto en la acuicultura, la biotecnología y la eólica off shore– o la estrategia CanaryChip, esto es, el desarrollo de la microelectrónica y los semiconductores en el Archipiélago, una actividad en expansión que se puede convertir en el nuevo petróleo de las Islas.

En el primer semestre del año se han programado distintos foros para alinear a las instituciones con las empresas y las entidades de conocimiento, con los que se pretende impulsar y visibilizar estos proyectos, explica Octavio Caraballo, director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias. ¿Y cuáles son los proyectos?

Crecer juntos

En este mes se busca revitalizar con un amplio foro de encuentro el proyecto Crecer juntos, que se impulsó en la legislatura 2015-2019, cuando Fernando Clavijo era, como ahora, presidente de Canarias, y que el anterior Gobierno, dirigido por el socialista Ángel Víctor Torres, no desarrolló, según Caraballo. Crecer juntos persigue que el sector turístico contribuya a favorecer la recuperación y el crecimiento del sector primario a través del fomento de la compra de producto local.

El comisionado del Perte Chip, Jaime Martorell, en las Islas, con Antonio Núñez. | | ED

El comisionado del Perte Chip, Jaime Martorell, en las Islas, con Antonio Nuñez. / ED

El Gobierno plantea poner en línea a la Presidencia y las consejerías de Turismo, Agricultura y Economía, cabildos insulares y Fecam, además de entidades del sector primario como Asaga, COAG y asociaciones y cooperativas de todas las islas, junto a patronales turísticas, empresas hoteleras, extrahoteleras, de hostelería, las confederaciones de empresarios y Asinca.

Con este encuentro, se persigue la firma de un gran acuerdo público-privado, con propuestas concretas de adhesión al programa Crecer juntos, explica Caraballo.

Para Ángela Delgado, presidenta de Asaga Canarias, Crecer juntos fue un proyecto que en la anterior legislatura se difuminó por distintas cuestiones de gestión en el área de Agricultura. Ahora, el sector espera reavivar este proyecto, para que sea «productivo» y con propuestas que realmente se traduzcan en ventas para los productores y en la fidelización del sector turístico en comprar a los agricultores, «y no solo en actos mediáticos», puntualiza Delgado.

Recreación de ‘Canarias Stratoport’ en el Parque Tecnológico de Fuerteventura. | | ED

Recreación de ‘Canarias Stratoport’ en el Parque Tecnológico de Fuenteventura. / ED

E-Health: Bienestar y salud

En febrero, el Gobierno prevé otro gran foro para visibilizar el programa E-Health: Bienestar y Salud. Esta es una de las cinco prioridades establecidas en la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 ampliada) para el periodo 2021-2027. La RIS3 es una hoja de ruta para potenciar y diversificar la economía de Canarias a través del conocimiento. E-Health: Bienestar y Salud aglutina a todas aquellas instituciones, entidades y actores que desarrollan actividades orientadas a la preservación, protección y promoción de la salud y calidad de vida de la población canaria, e incluye el creciente número de intervinientes en el espacio de salud y turismo.

«Canarias tiene una oportunidad de establecerse como líder en el segmento de turismo y salud», expone Caraballo. Uno de los principales ejes en los que se pretende trabajar es en el envejecimiento saludable, en las necesidades específicas derivadas del progresivo aumento de la longevidad de la población. También en la salud digital, European Health Data Space, con el uso de tecnologías digitales para monitorear, rastrear e informar o la aplicación de los avances en computación para la medicina personalizada en las áreas de prevención, diagnóstico y tratamiento, ademas de la inteligencia artificial y robótica sanitaria para las intervenciones quirúrgicas, robots domésticos para monitorización de pacientes en casa, o biosensores para diagnósticos. Pero uno de los proyectos estratégicos en este amplio programa, según Raúl Falcón, subdirector de Gestión de Sostenibilidad y Transición Ecológica del Servicio Canario de la Salud, es el de Salud Zer0 Emisiones 2030, con el que se busca descarbonizar el Servicio Canario de Salud en los próximos seis años.

«Es un proyecto muy ambicioso porque incluye modificaciones de infraestructuras, de movilidad sostenible, formación a todos los trabajadores o digitalización, porque lo digitalizado tiene menor impacto ambiental», explica. Ya se han realizado muchas acciones, pero es una estrategia de continuidad, puntualiza.

¿Y qué supone? «El 4,4% de la huella de carbono que se genera en el mundo se debe a los servicios sanitarios, y se puede aplicar a Canarias», subraya. Por ello, en estos seis años van a ir a marchas forzadas, contando con recursos europeos. Por ejemplo, en 2024 se proponen ejecutar once proyectos de fotovoltaica en cubierta en los principales hospitales y centros de atención especializada, además de usar energía geotérmica en el hospital de Lanzarote, y ya está en la cartera llevar nitrógeno verde al Hospital Insular Materno Infantil para los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria, un hidrógeno que se va a producir con un aerogenerador offshore que se va a instalar en la costa de Jinámar junto al de la Plocan. Es un proyecto a cinco años con financiación de Horizon Europe.

Astrofísica y aeronáutica

En marzo, en el Parque Científico Tecnológico de Fuerteventura, el Gobierno va a hacer una puesta en común de todo lo que se está avanzando en este sector estratégico para Canarias y los puestos de trabajo que genera. La industria de astrofísica, espacio y aeronáutica tiene una gran relevancia por la gran capacidad e infraestructuras científicas con las que cuenta Canarias en este ámbito, y por los recientes esfuerzos para atraer y desarrollar un tejido empresarial innovador, justifica Caraballo.

Es otro de los cinco ejes estratégicos de la RIS3 ampliada para el periodo 2021-2027. Además, este sector es proclive a la creación de empresas de base tecnológica, a la atracción de empresas nacionales y extranjeras hacia Canarias, y al aprovechamiento socioeconómico de las actividades en I+D.

En este sentido, destaca la iniciativa del Parque Tecnológico de Fuerteventura de convertir a la Isla en banco de pruebas a través del proyecto Canarias Stratoport for HAPS. Canarias aspira a convertirse en el primer estratopuerto de Europa. Esta infraestructura, que está muy avanzada en el Parque Tecnológico de Fuerteventura, posibilitará la implantación de una nueva industria en las Islas. El estratopuerto tiene como finalidad el ensayo, la investigación, el desarrollo y las operaciones de aeronaves no tripuladas, tanto atmosféricas como en la estratosfera. Está diseñado especialmente para el despegue, aterrizaje y operación de pseudosatélites o HAPS. También cabe reseñar el proyecto de creación de un centro de innovación y desarrollo de misiones de emergencia, biodiversidad y seguridad, mediante el uso de drones.

Sector audiovisual

El 27 de mayo del año 2009 el Parlamento de Canarias aprobó una proposición no de ley para que el Gobierno declarase al sector audiovisual de las Islas como estratégico. Con motivo de la celebración del 15 aniversario, el Ejecutivo organizará un acto, con la presencia de todos los actores implicados. Un foro que sirve, además, para presentar los datos de esta industria en auge, el impacto que ha tenido en la economía canaria y las opciones que se deben explorar en el futuro para favorecer su desarrollo.

Canarias, por sus incentivos fiscales y su clima y paisajes, se ha consolidado en la industria cinematográfica y se prevé que durante el 2024 los rodajes de películas crezcan. Los dos platós de Infecar, promovidos por el Cabildo de Gran Canaria, están a pleno gas y se van a potenciar los estudios de realidad virtual extendida. Los datos son estimulantes para la generación de empleo y riqueza. En Canarias, en 2022, los rodajes dejaron el doble de inversión y de empleo que en 2021, con 164 producciones nacionales e internacionales: películas, series, documentales, animación y cortos, lo que supuso 224 millones de euros de inversión (más del doble que el año anterior) y 15.300 contrataciones directas. Estas cifras se deben a la apuesta que han hecho grandes productoras con proyectos como Foundation, Jack Ryan, El Zorro, The mother o 30 monedas, entre otras. Estos datos vuelven a confirmar el potencial que tiene esta industria en las Islas. Un trabajo en el que participan también los cabildos insulares, a través de sus Film Commissions, Proexca, la ZEC y el sector privado local, englobados bajo la marca paraguas Canary Islands Film, que coordina Natacha Mora.

Economía azul

En junio, en Lanzarote, habrá una puesta en común impulsada por el Gobierno de Canarias con empresas e instituciones para un desarrollo más inteligente, sostenible e integrador de la industria canaria de la economía azul, que aproveche al máximo el potencial de las actividades relacionadas con los sectores marino y marítimo, con el propósito de lograr un crecimiento sostenible a partir de las oportunidades que ofrece el océano y la costa.

La economía azul (excluyendo el turismo costero como el buceo y otras actividades como el avistamiento de cetáceos) supone más del 6% del Producto Interior Bruto (PIB) y más del 7% del empleo en Canarias (57.000 puestos de trabajo). Por tanto, tiene una gran capacidad para generar empleo.

De hecho, según estudios, se prevé un crecimiento hasta el 9% del PIB y unos 20.000 empleos más en este sector llegando a los cerca de 80.000 puestos de trabajo. Aridane González, presidente del Comité de expertos del cambio climático, economía azul y circular, e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), observa que la economía azul requiere un gran impulso. En formación, por ejemplo, con la introducción de más titulaciones en Formación Profesional Dual. A su juicio, Canarias es un lugar estratégico dentro del Atlántico y hay demanda, pero faltan profesionales, percibe, por lo que queda un nicho por desarrollar. Lo mismo en la investigación en las universidades y centros de investigación.

Señala que hay sectores económicos donde la Estrategia de Economía Azul aún no se ha desarrollado, como la acuicultura y la biotecnología. «En Canarias, a pesar de tener las mejores condiciones de España y casi de Europa para su desarrollo económico, la acuicultura no termina de arrancar para ser un sector líder en economía sostenible», puntualiza. Y la biotecnología en desarrollos económicos también está en una fase muy embrionaria. La biotecnología azul o marina tiene aplicaciones en ambientes marinos y acuáticos y abarca ámbitos como la acuicultura, cosmética, salud animal, nuevos materiales, plásticos biodegradables o biocombustibles. Otra área que está prácticamente sin desarrollarse es la energía offshore , que depende del Estado, y aunque ya hay un plan de ordenación marítima, que empezará por Gran Canaria, queda mucho por analizar, expone, aludiendo además a la necesidad de contar con sistemas de almacenamiento de esa energía, cuando se haga el salto de Chira -Soria o en baterías

CanaryChip

Entre las industrias emergentes que pretende impulsar el Gobierno en esta legislatura figura la Estrategia CanaryChip, aprobada en marzo del año pasado y que tiene como objetivo fomentar el desarrollo y el crecimiento del ecosistema canario de la microelectrónica y los semiconductores. Para ello, se promueve una plataforma global de inversiones para el sector, desarrollar capacidades de producción en las Islas a lo largo de toda la cadena de valor y potenciar al Archipiélago como foco de desarrollo, atracción y retención de talento en el ámbito de la microelectrónica.

CanaryChip (2022-2027) ambiciona tener un papel protagonista en la captación de recursos del Perte Chip, y que prevé movilizar una inversión pública de 12.250 millones, situándose como el proyecto estratégico con mayor dotación de los aprobados por el Ejecutivo central. Con este plan, el Archipiélago intenta captar más de 500 millones del Perte Chip estatal, que tiene como finalidad principal reducir la dependencia de España del exterior en el diseño y fabricación de semiconductores.

El Clúster Chip Canarias está conformado por once empresas que se han ido constituyendo desde 2008 y mantienen más de 700 empleos de carácter tecnológico (75% fuera de las Islas Canarias), con un volumen de negocio aproximado de 78 millones de euros.

Braulio Quintana, director de operaciones de la empresa Wimmik, y miembro del clúster, expone que es necesaria más inversión pública y la formación y captación de talentos porque en este área está muy demandada la especialización de personas.

No obstante, las empresas canarias se están moviendo, explica. La suya, por ejemplo, ha sido beneficiara de la primera convocatoria del Perte Chip, y en Tenerife se ha avanzado mucho para pequeñas fábricas en Canarias. «Estamos intentando darle robustez al ecosistema que tiene un gran futuro en las Islas», sentencia.

La innovación en Canarias

También en abril, en el Museo Elder, en la capital grancanaria, se planea un foro para poner al día los proyectos estratégicos en innovación. Se trata de uno de los compromisos asumidos por el presidente Clavijo en la reunión que mantuvo el 18 de octubre con las entidades que integran el programa Innovate Canarias. Este foro debe evaluar los resultados alcanzados el año anterior y anunciar objetivos y planes de acción para las próximas anualidades.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents