Canarias en el encaje estatal / Camino a la investidura
Clavijo teme que las compensaciones a Cataluña y Euskadi en los PGE discriminen a Canarias en la financiación autonómica
El presidente del Gobierno alerta del "riesgo" que supone que vía presupuestaria las Islas sufran una discriminación en el nuevo sistema de reparto de fondos

El presidente Fernando Clavijo saluda al consejero de Educación, Poli Suárez, antes de iniciarse la sesión plenaria del Parlamento. / María Pisaca
Salvador Lachica
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha alertado en el Parlamento sobre el «grave riesgo» que, a su juicio, corre el Archipiélago como consecuencia de las negociaciones del PSOE para lograr la investidura de Pedro Sánchez como titular del Ejecutivo central: que se compense vía presupuestaria a las comunidades de Cataluña y Euskadi y, por tanto, quede inoperativo un hipotético nuevo sistema de financiación autonómica.
En la sesión de control al Ejecutivo, y ante una pregunta de Casimiro Curbelo, líder de la Agrupación Socialista Gomera (ASG), sobre la modificación del sistema de financiación autonómica que deberá abordarse en la próxima legislatura estatal y que forma parte de la ‘agenda canaria’ que Coalición Canaria (CC) ha puesto encima de la mesa para apoyar a Sánchez, el presidente fue contundente: «corremos el grave riesgo de que, por la vía de los Presupuestos Generales del Estado, se compense a ciertas comunidades autónomas en detrimento de otras, como la nuestra, y se desvirtúe el sistema de financiación».
Clavijo, que recordó que tras «corregir levemente la injusticia que supuso mezclar el Régimen Económico y Fiscal (REF) y los fondos financieros» si Sánchez es reelegido presidente gracias al apoyo de los partidos vascos y, sobre todo, de los independentistas catalanes, el futuro Gobierno ‘premie’ presupuestariamente a ambas comunidades autónomas, dejando así casi sin efecto un nuevo sistema de financiación que busca que las Islas vean incrementada la aportación monetaria que el Estado aporta a Canarias.
Discriminación presupuestaria
«Si eso ocurriese, supondría un doble castigo porque no se atendería adecuadamente al incremento de población que ha tenido Canarias desde 2009 y habría una discriminación presupuestaria, por lo que es necesaria la unidad de acción de todas las fuerzas políticas, tanto aquí como en Congreso de los Diputados», afirmó.
Previamente a las declaraciones del presidente, Curbelo se había mostrado «pesimista» respecto a las negociaciones sobre el nuevo sistema de financiación autonómica, por lo que aconsejó a Clavijo que «vaya buscando apoyos» para lograr acabar con la injusticia que supone el hecho de que las Islas hayan visto «incrementada su población un 32 por ciento sin que haya habido un aumento» de los fondos provenientes del Estado.
«Desde el año 2000 Canarias ha crecido en 560.00 habitantes y el 70% de los 10.000 millones que nos transfiere el Estado son para atender servicios públicos esenciales que no pueden cubrir el aumento de una población que en porcentaje es el doble que el de la media del resto del Estado», concluyó Curbelo. Por ello, consideró necesario que Clavijo abandere una convocatoria de la Conferencia de Presidentes que siente las bases de la nueva negociación.
El sistema de financiación actual fue establecido en el año 2009 con las distintas comunidades autónomas y el Gobierno que presidía entonces el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, por lo que lleva vigente 14 años sin que hasta el momento se haya revisado, pese a las promesas de los sucesivos titulares de los distintos Ejecutivos estatales, de las promesas electorales de los distintos partidos políticos y el hecho de que la propia norma establecía su revisión anual para reflejar los cambios de la población y su distribución. El reparto también incluía la ponderación de distintas variables como la dispersión, el envejecimiento, la insularidad, la superficie o el porcentaje de población en edad escolar.
No obstante, Canarias consiguió en el primer mandato de Clavijo que se desligara el REF del sistema general de financiación, lo que en palabras del presidente ha significado «corregir levemente la injusticia» que supuso mezclar ambos conceptos.
El «apoyo crítico» en 2009
Aunque el Gobierno de Canarias, refrendó el reparto acordado siempre se adujo que el dinero que recibía el Archipiélago era insuficiente. El por entonces vicepresidente y consejero de Hacienda, José Manuel Soria, cifraba en 128 millones el déficit de inversión. Según los argumentos del Gobierno canario, en función de su población, que suponía el 4,8% del total de España, el Archipiélago debería haber recibido un total de 528 millones
Por tanto, los 400 millones de euros acordados suponían que Canarias se alejara un 1,2 % de lo que debería percibir, con lo que no se acercaba a la media estatal de financiación per cápita que el Ejecutivo presidido por Paulino Rivero se fijó como objetivo de aquella negociación, así como tampoco que se considerara su situación de Región Ultraperiférica (RUP), como reconoce el Tratado de la UE.
Con todo, y pese a que el entonces líder del PP, Mariano Rajoy, pidió a sus consejeros autonómicos que se abstuvieran en el Consejo de Política Fiscal y Financiera que aprobó el reparto, Soria dio el visto bueno al acuerdo y mantuvo un «apoyo crítico» a la propuesta argumentando que «Canarias no puede perder ni un solo euro».
Suscríbete para seguir leyendo
- Koldo García: «Lo que me jode es Canarias, no haber conseguido nada del presidente»
- La provincia de Santa Cruz de Tenerife se queda a oscuras: registra todos los ceros energéticos en Canarias
- El monte canario se abre paso entre los cultivos abandonados: el Archipiélago recupera un 28% de sus bosques en 40 años
- Marruecos alentó la masiva salida de pateras hacia Canarias en el covid: «Los están dejando salir por el Sáhara»
- La princesa Leonor parte desde Canarias para su ejercicio más avanzado de combate
- La Policía Canaria acelera las nuevas comisarías para iniciar su expansión
- Gobierno y oposición valoran de forma desigual los dos años del último mandato en Santa Cruz de Tenerife
- Los médicos van a la huelga en Canarias, donde dicen que la precariedad es aún mayor