Canarias reconoce que la ejecución de los fondos europeos en la comunidad va «muy mal» y, para corregirlo, el Ejecutivo regional activará un plan con medidas urgentes de «simplificación» y «coordinación». Así lo detalló durante su intervención en el pleno del Parlamento de Canarias la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián.
Entre los fallos encontrados en el proceso de ejecución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, Asián señaló que existen «duplicidades» y también una falta de coordinación entre las unidades administrativas creadas para gestionar estos fondos y las propias de las consejerías. Además, se prestará atención a la formación del personal que integra estas unidades, pues se da el caso de psicólogos o «algún veterinario» sin formación suficiente en materia económica y financiera y lucha contra el fraude.
«No estábamos preparados» para gestionar tal cantidad de fondos, indicó la consejera. Del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, a Canarias le corresponden 1.559.358 euros, de los que ha recibido 1.390.000, el 89%, y de estos se han ejecutado 327 millones.
«Las cifras dan mucho que pensar», de ahí «el compromiso» del actual Gobierno de Canarias de mejorarlas, subrayó Asián. La consejera de Hacienda indicó que una de las causas que explican esta baja ejecución de los fondos es su fórmula novedosa, a la que «no están acostumbrados» los órganos administrativos: los proyectos los define el Gobierno estatal y se asignan a las comunidades vía conferencia sectorial.
Asián cree que Canarias «perdió el tiempo» en una primera fase «anunciando proyectos cuando no tenía esa capacidad» y que tampoco se dotó de una «gobernanza adecuada» a través de la ley 4/2021, al igual que la plataforma de proyectos establecida por la administración central para las comunidades autónomas. Todo esto propicia, según Matilde Asián, que Canarias esté hoy «sola» en la aplicación de estos fondos.
El portavoz del Grupo Nacionalista, José Miguel Barragán, justificó su petición de comparecencia de la consejera de Hacienda en las dudas que le asaltan sobre las cifras de ejecución aportadas en el anterior mandato. Barragán se preguntó si parte de ese porcentaje de liquidación corresponde a proyectos que están en fase de licitación, cuando algunas tienen de plazo hasta finales de este año.
La explicación de Barragán vino a cuenta de la acusación del diputado del Grupo Socialista Gustavo Matos, quien en su primera intervención desde la tribuna tras presidir la Cámara en la pasada legislatura criticó que desde los partidos de gobierno, CC y PP, se dediquen a «hacer oposición a la oposición». Y también por pretender «fabricar un relato», el de «ponerse una tirita antes de la herida» ante la constatación de su «incapacidad» para gestionar estos fondos.
También desde el PP, Fernando Enseñat consideró que es «decepcionante» el nivel de ejecución de los fondos europeos en Canarias y criticó «la propaganda institucional» del anterior ejecutivo canario. «No será porque no se lo avisamos», advirtió a la par que lamnetó la «endogamia» de la gestión de estos fondos y la negativa al fomento de la colaboración público-privada.
En la oposición, Matos ironizó con que CC solicite una comparecencia de una consejera, del PP, para aclarar dudas sobre la gestión de los fondos europeos, lo que confirma, a su juicio, eso que «se rumorea» de que «no se hablan dentro del propio Gobierno».
Pullas aparte, Matos pidió «esperar un poquito a que los plazos se vayan cumpliendo», en línea con lo manifestado por Esther González, de Nueva Canarias, quien se preguntó de dónde nace «tanto alarmismo» por el nivel de ejecución de los fondos europeos cuando el periodo finaliza el 31 de diciembre de 2026 y esa fecha «no es inamovible».