La UE estima que la renta per cápita de los canarios baje diez puntos y llegue a un 65 por ciento de la media de los europeos, frente al 75% que hay en la actualidad. Así lo expuso José Miguel González, economista y director de Consultoría de Corporación 5, durante su intervención en las jornadas Conecta Canarias-Europa, que se celebran en el Parlamento de Canarias.

En opinión de este especialista, ese descenso del producto interior bruto per cápita supone que el Archipiélago vuelva a la situación socioeconómica que tenía en los años 70 y 80.

Esa reducción no es fruto de una caída rápida en los últimos años, sino que se registra desde 1999. Para González, ese progresivo alejamiento de la Unión Europea se debe a una baja productividad, que conlleva unos bajos salarios, así como una limitada competitividad.

Mientras tanto, la media de España se sitúa en un 85% respecto a la renta per cápita de la Unión Europea, es decir, que ha crecido dos puntos desde el 2020, año en el que empezó la crisis económica derivada de la pandemia.

José Carlos Francisco lamenta el haber vuelto a las regiones europeas con menor renta

En la mesa redonda celebrada durante las citadas jornadas en la mañana de este miércoles, 20 de septiembre, moderada por el periodista Mayer Trujillo, director de Contenidos de Cope Canarias, el presidente del Consejo Económico y Social, José Carlos Francisco, señaló que dos de los grandes problemas de la Comunidad Autónoma son el reducido nivel de ejecución de los fondos de Cohesión aportados por la Unión Europea para que Canarias logre equiparar su realidad socioeconómica a la media continental, así como la ya mencionada reducida renta per cápita.

Afirmó Francisco que "hemos vuelto" a las regiones europeas con menor nivel de renta, "lo que supone un fracaso colectivo de los gobiernos" autonómicos que ha habido en los últimos 24 años, "pero también de la sociedad civil, de los empresarios o los trabajadores".

Sin embargo, lamentó que ambos asuntos "no están en el debate político ni mediático", para añadir que "a mí me preocupa". De hecho, el último libro del presidente del Consejo Económico y Social, y fundador de la consultoría Corporación 5, se titula, precisamente, Canarias se aleja de Europa. A juicio de José Carlos Francisco, si en el Archipiélago se hubieran ejecutado el conjunto de las ayudas otorgadas desde la UE, en estos momentos la Comunidad Autónoma hubiera superado ya el Producto Interior Bruto que tenía en 2019, pues se trata de "dinero que se deja de invertir".

José Luis Rivero Ceballos, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de La Laguna (ULL) recién jubilado, aclaró que, en los últimos años, los objetivos de los fondos de Cohesión de la UE han cambiado, pues se ha pasado de aportar dinero para la realización de infraestructuras a destinar recursos para inversiones relacionadas con la tecnología, la digitalización o la transición ecológica, por ejemplo.

Para el exprofesor de la ULL, tan importante resulta la cuantía de los mencionados fondos estructurales como el enfoque que se otorgue a los mismos, lo que obliga a las regiones menos desarrolladas a determinar lo que es más importante y lo que resulta menos prioritario. Estima que los fondos de Cohesión "no nos van a sacar de pobres, pero sí generan un efecto de arrastre".

Asián apuesta por una Política de Cohesión de la UE «con más atención a las regiones»

La consejera de Hacienda y Asuntos Europeos del Gobierno canario, Matilde Asián, admitió que en el octavo informe realizado por la Comisión Europea se plantean dudas sobre la eficacia de las políticas relacionadas con la ejecución de los fondos de cohesión.

En opinión de Asián, después de sucesivas crisis, se aprecia que en los últimos años han crecido los países más ricos de la UE y los más pobres, como pueden ser los del Este de Europa. Y, mientras tanto, se confirma un estancamiento de esas economías intermedias.

"Europa es integración, cohesión económica, social y territorial", en palabras de Asián, quien también admitió que en el Archipiélago no se han ejecutado el 50 por ciento de los fondos de la Unión Europea.

José Carlos Francisco aseguró que "somos los últimos en ejecución de fondos" y, desde su punto de vista, uno de las posibles causas se halla en la lenta maquinaria burocrático-administrativa de la Unión Europea, a la que se añade la existente en España y, además, la que se registra en el Archipiélago.

Apuntó la consejera de Hacienda que la ejecución "se hace por centros directivos", es decir, por cada consejería del Gobierno canario que tiene capacidad de gasto, lo que requiere de controles muy intensos. Para Asián, está previsto que cada uno de estos departamentos tenga su propio despacho para la gestión y ejecución de fondos europeos en 2024. Sin embargo, esto también genera dificultades, en la medida en que cada centro directivo puede interpretar la normativa a su manera.

Asián señaló que a Canarias, como región Intermedia en el ránking de la Unión Europea, le ponen objetivos más complejos y a largo plazo que a otras regiones de la Europa del Este, puesto que siempre será más sencillo y rápido ejecutar fondos para la realización de Infraestructuras que para llevar a cabo procesos de digitalización o de desarrollo sostenible.

En otra de sus intervenciones, José Luis Rivero Ceballos recalcó la importancia de que Canarias cuente con proyectos de inversión interesantes a la hora de recibir fondos de la Unión Europea, pues, de lo contrario, será como "regar una tierra" que no está preparada para cultivar.

Desde 1995 la serie estadística demuestra que "Canarias va para atrás", según el catedrático de Economía Aplicada. Rivero apuntó que la economía del Archipiélago "es un desastre en el siglo XXI".

Según Rivero Ceballos, el producto interior bruto per cápita es un indicador de la actividad económica, "pero no del bienestar".

En ese punto, José Carlos Francisco afirmó que Canarias no sólo va mal en la renta per cápita, sino también en otros ámbitos, como el de Educación, en la atracción y mantenimiento del talento". Apuntó el fundador de Corporación 5 que "llevamos 22 años de caídas" y conseguir la recuperación será "difícil" y llevará varias generaciones.

Las Islas no han ejecutado la mitad de las ayudas


La consejera de Hacienda y Asuntos Europeos, Matilde Asián, durante su intervención en las jornadas Conecta Canarias-Europa, apuntó que la Comisión Europea plantea dudas sobre la eficacia de las políticas de ejecución de los fondos de cohesión. En opinión de Asián, después de sucesivas crisis, se aprecia que han crecido los países más ricos y los más pobres, pero se confirma un estancamiento de las economías intermedias. Asián admitió que en las Islas no se han ejecutado el 50% de las ayudas de la Unión Europea y apuntó que depende de cada consejería, lo que requiere de controles muy intensos. Está previsto que cada departamento tenga su propio despacho para la gestión y ejecución de fondos europeos en 2024. Sin embargo, esto genera dificultades, en la medida en que cada centro puede interpretar la normativa a su manera. Asián señaló que a Canarias, como región intermedia de la UE le ponen objetivos más complejos y a más largo plazo que a otras regiones, puesto que es más rápido ejecutar fondos para infraestructuras que procesos de digitalización. | P. F.