Canarias permitirá cazar perros y gatos asilvestrados hasta septiembre
La medida busca proteger a las especies autóctonas y garantizar la preservación del equilibrio ecológico en la región

Canarias permitirá cazar perros y gatos asilvestrados hasta septiembre / El Día
Canarias permitirá la caza de perros, gatos y hurones asilvestrados hasta el próximo mes de septiembre. La medida busca proteger a las especies autóctonas y garantizar la preservación del equilibrio ecológico en la región.
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha hecho pública la orden por la que se establecen las épocas hábiles de caza para la temporada 2023-2024 en cada isla. Este año es peculiar porque la Ley de Bienestar Animal ha obligado a adaptar las condiciones respecto a la caza de animales asilvestrados, ya que a partir del 29 de septiembre será ilegal abatir a los que se consideren domésticos.
Entre estas especies, destacan los perros, los gatos y los hurones, que hasta la aprobación de la Ley de Bienestar Animal se consideraban asilvestrados se hallaban "libres en el medio natural". La particularidad de esta temporada de caza es que, a partir del 29 de septiembre, fecha en la que entra en vigor esta ley, los perros, gatos y hurones, en tanto que son animales domésticos de compañía, dejarán de considerarse "asilvestrados" aunque estén libres en el medio natural.
El Congreso de los Diputados aprobó en febrero la primera gran ley española de bienestar animal, con reforma del Código Penal asociada, y la mayoría de los grupos parlamentarios saludaron esta nueva legislación que supone un hito en la cultura de la protección de los derechos de los animales. Ha sido una ley controvertida sobre todo por las discrepancias en el seno del Ejecutivo central entre el PSOE y Unidas Podemos por la enmienda socialista sobre los perros de caza, proponiendo la desvinculación de la actividad cigenética de la norma impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales, aunque finalmente la formación morada y otros socios del Gobierno han cedido para evitar que la ley cayera sin posibilidad de continuar su tramitación en el Senado.
La norma contempla sin embargo otros elementos que no han estado en el centro del debate político y parlamentario en el Estado pero que inciden de manera singular en Canarias como es el hecho de que la definición de animales domésticos, así como el sistema de protección de los mismos, no haya excluido a gatos silvestres o hurones, animales que en las Islas son responsables de la desaparición paulatina de algunas especies autóctonas como el lagarto gigante canario, la lisneja, la musaraña, y el pinzón azul y otras pequeñas aves características del territorio, poniendo en riesgo la biodiversidad del Archipiélago, según informes de diversas entidades naturalistas.
De esta forma, la llamada ley de bienestar animal sale adelante sin que tenga en cuenta su efecto específico en Canarias porque no contempla el control de estas especies animales introducidas en las Islas que suponen una amenaza directa para la conservación de su fauna y flora autóctonas.
- Koldo García: «Lo que me jode es Canarias, no haber conseguido nada del presidente»
- La provincia de Santa Cruz de Tenerife se queda a oscuras: registra todos los ceros energéticos en Canarias
- El monte canario se abre paso entre los cultivos abandonados: el Archipiélago recupera un 28% de sus bosques en 40 años
- Fallece Manuel Hermoso, expresidente del Gobierno de Canarias
- Marruecos alentó la masiva salida de pateras hacia Canarias en el covid: «Los están dejando salir por el Sáhara»
- Muere Manuel Hermoso Rojas, expresidente del Gobierno de Canarias y figura clave del nacionalismo canario
- Presidente de 'obediencia canaria
- Centenares de personas dan el último adiós a Hermoso, 'un político tolerante y de consenso