eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Canarias busca presencia directa en la cumbre entre Madrid y Rabat

La Reunión de Alto Nivel entre ambos países prevista para enero o febrero de 2023 abordará la delimitación de espacios marítimos y el control migratorio / Adán Martín en 2005, único presidente en participar en una cumbre de alto nivel

Pedro Sánchez en la reunión el pasado abril con el rey Mohamed VI de Marruecos en el Palacio Real en Rabat. Mariscal/Efe

Canarias pretende tener presencia directa en la próxima cumbre entre España y Marruecos prevista para finales de enero o principios de febrero en Rabat en la que ambos países abordarán dos de los asuntos claves de la agenda bilateral y que implican directamente a la comunidad autónoma, como son la colaboración en la lucha contra la inmigración irregular y la negociación en marcha sobre la delimitación de espacios marítimos en la facha atlántica frente al Archipiélago, entre otros.

El Gobierno regional aún no tiene una comunicación oficial sobre esa Reunión de Alto Nivel (RAN) hispanomarroquí para la que los respectivos ministerios de Asuntos Exteriores aún no han cerrado una fecha concreta, pero da por hecho que el Ejecutivo de Pedro Sánchez cumplirá su compromiso de darle protagonismo en cualquier contacto importante con el país vecino en el que se aborden temas que afecten a las Islas.

La dificultad de momento en la organización de esta RAN es recuperar una dinámica con Marruecos que lleva paralizada desde hace dos años, ya que estaba prevista en 2020, y que ahora está en fase de reconstrucción desde la firma, el pasado mes de abril, del nuevo memorándum de relaciones entre ambos países. La RAN lleva siete años sin celebrarse tras sucesivos aplazamientos por parte marroquí, por la crisis diplomática que ha mantenido rotas las relaciones y que, pese al nuevo escenario abierto tras la reunión de abril del presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, con el monarca alauíta, Mohamed VI, la diplomacia marroquí ha evitado concretar.

Tras varios aplazamientos en los últimos meses, los ministros de Exteriores español y marroquí, José Manuel Albares y Nasser Burita, pactaron el pasado día 24 en Barcelona, donde se reunieron por última vez, celebrarla en la última semana de enero o primera de febrero. Pese a ello, nadie da por seguro que finalmente se produzca si surgen nuevas excusas por parte marroquí, en especial por la imposibilidad de garantizar la comparecencia pública del jefe del Estado del país, como está sucediendo en los últimos meses, o el recurrente pleito sobre las ciudades de Ceuta y Melilla.

Tragedia en la frontera maliense

La tragedia en la frontera melillense del pasado mes de junio, en la que murieron al menos 23 migrantes al tratar de pasar a España, y de la que varios informes demuestran que algunos de ellos lo hicieron en territorio español sin que las autoridades españolas los atendieran, marca en estos momentos la actualidad política sobre las relaciones con Marruecos, y el hecho de que la actuación del Ministerio de Interior esté sometida a una investigación por parte de la Fiscalía, con el ministro acorralado políticamente en el Congreso, no es un elemento que favorezca la celebración de la cumbre. Para el Gobierno español, en todo caso, la ventana de los dos primeros meses del año es la única que podría aprovechar al considerar que sería contraproducente a efectos políticos celebrarla posteriormente ya en plena campaña electoral para las elecciones autonómicas y locales de mayo.

En todo caso, desde Canarias se trabaja ya con la idea de que la RAN será una oportunidad de impulsar con Marruecos toda la hoja de ruta sobre la colaboración en materia migratoria y seguir en la senda de la reducción de llegada de migrantes desde las costas de ese país. La otra cuestión sobre la que Canarias ve una oportunidad de consolidar avances es la negociación en marcha sobre la delimitación de espacios marítimos y el trazado de la mediana marítima entre las costas marroquíes y las canarias. En ambas cuestiones, el Gobierno de Canarias asegura estar teniendo protagonismo respecto a la posición española frente a Marruecos, y especialmente en relación con las aguas, participando presencialmente en las reuniones del grupo de trabajo que está llevando a cabo dicha negociación

El ejemplo de Adán Martín

Desde el Ejecutivo regional se asegura que «tenemos garantizada la participación en cualquiera de los foros bilaterales entre España y Marruecos en los que se aborden asuntos que nos afecten» y cuentan con ello para la próxima RAN, aunque sin atreverse a identificar claramente el formato de esa «presencia».

El hecho de que haga siete años que no se produce una cumbre de este tipo dificulta prever el modus operandi que podría garantizar la implicación directa del Gobierno de Canarias en la próxima dado que no hay antecedentes recientes al respecto. Sin embargo, sí los hay si se echa la vista atrás y se acude a otras épocas como cuando el entonces presidente regional Adán Martín fue invitado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a la celebrada en Sevilla y Córdoba en junio de 2005.

Además, se apela en este caso no solo a la oportunidad política para la presencia canaria en los términos en que se produce ya en la negociación sobre la aguas, algo que certificó el presidente Sánchez en el Congreso, sino como mandato del Estatuto de Autonomía de Canarias reformado en 2018.

En el caso de la presencia de Adán Martín, presidente de Canarias entre 2003 y 2007 (fallecido en 2010), en la RAN de 2005, fue una invitación del Gobierno de Zapatero, con Miguel Ángel Moratinos como ministro de Asuntos Exteriores, que el propio Gobierno marroquí saludó y consideró pertinente y positiva. También participó en la cumbre el presidente de Andalucía, Manuel Chaves, aunque resultó polémica la ausencia, por veto marroquí, de los presidentes de Ceuta y Melilla.

Se da la circunstancia que en por aquellas fechas también estaba ya en marcha un grupo de trabajo sobre delimitación de aguas frente a Canarias, aunque la misma se disolvió posteriormente sin ningún avance al respecto. De hecho, la agenda hispanomarroquí en relación con las Islas no difería mucho de la que ahora planteará el Gobierno de Ángel Víctor Torres en cualquiera de los formatos en los que se concrete su participación, además de la cuestión de la mediana marítima y de la inmigración, la preocupación canaria por las medidas de protección y de prevención medioambiental en relación a las explotaciones petrolíferas en aguas marroquíes próximas a Canarias, autorizadas por Rabat, así como la cooperación en temas de transporte marítimo y aéreo, o comerciales a ambos territorios. La cuestión del conflicto del Sáhara siempre condicionará cualquier visita institucional canaria a Marruecos, por su transcendencia mediática y social, pero obviamente sin hacerse hueco en la agenda oficial.

Compartir el artículo

stats