eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

José Luis García | presidente del clúster aeronáutico y aeroespacial de canarias (caac)

García: «La industria del cielo y el espacio está eclosionando, Canarias no puede quedarse atrás»

La carrera aeroespacial de Canarias empezó hace 60 años gracias al apoyo de la NASA, que vieron en este territorio un enclave perfecto

José Luis García, presidente del Clúster Aeronáutico y Aeroespacial de Canarias (CAAC).

José Luis García (Las Palmas de Gran Canaria, 1961) insta al Gobierno de Canarias a no quedarse rezagado ante el PERTE aeroespacial, con el que la región puede captar inversión para desarrollar el sector. Apuesta porque las Islas se conviertan en sede de la futura Agencia Espacial Española.

La industria aeroespacial puede percibirse como algo lejano a la ciudadanía, pero esta tecnología se emplea constantemente en el día a día.

La industria de estas características se utiliza para muchas funciones. Va desde el reconocimiento de vertidos en el mar, problemas de microalgas o contaminación por microplásticos, hasta la vigilancia y seguimiento de la erupción del volcán de La Palma. También se emplea actualmente para ver qué está ocurriendo en Ucrania, donde los drones se guían con tecnología aeroespacial. No solo sirve para hacer viajes a la Luna, sino que también tiene funciones como llevar internet de banda ancha al fondo de un barranco donde hay una casa rural a la que no le llega la fibra. Actualmente, unas 15 oenegés que desarrollan su labor en medio de la nada en África tienen conexión de banda ancha gracias a que empresas Canarias que les brindan este servicio.

¿Qué características hacen que el Archipiélago sea un enclave adecuado para el desarrollo de esta industria?

En primer lugar, la situación geoestratégica. África es el continente de este siglo, necesita renovarse tecnológicamente y Canarias tiene que ser su supermercado tecnológico. Estamos muy cerca y toda la tecnología que se cree aquí puede ser exportada a África. Además, la Agencia Espacial Europea viene continuamente a probar artilugios que envían a Marte atraída por los paisajes de las Islas. Las faldas del Teide, Lanzarote o Fuerteventura son escenarios perfectos para estos ensayos, porque sus características son idóneas para experimentar con estas tecnologías con plena seguridad. Por otra parte, la calidad y la limpieza de nuestra atmósfera convierte a Canarias en un referente para hacer prospecciones del espacio. El Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), junto al de Hawái, son el marco perfecto para llevar a cabo estas tareas.

¿Qué proyectos desarrolla actualmente este sector en las Islas?

En Expodrónica [feria de drones civiles que se celebró en octubre en Madrid] el IAC presentó su cámara Drago, que puede embarcarse en satélites para la observación terrestre. Esto es inteligencia astrofísica con sello canario y es muy respetada a nivel mundial. La labor del IAC en materia de I+D+i es para quitarse el sombrero.

¿Cómo comenzó la industria aeroespacial en el Archipiélago?

La carrera aeroespacial de Canarias empezó hace 60 años gracias al apoyo de la NASA, que vieron en este territorio un enclave perfecto. La industria del cielo y el espacio está eclosionando en todo el mundo y Canarias no puede quedarse atrás. Desde que se iniciaron los lanzamientos de satélites al espacio se han puesto en órbita entre 2.000 y 3.000 aparatos y se estima que, en los próximos años, se lancen 60.000. La industria de lanzamiento de micro y nanosatélites se convertirá en una industria potentísima.

¿Cuántos empleos genera esta industria en Canarias?

El presidente de Hispasat [Jordi Hereu] ha apuntado que el sector podría generar en España más de 100.000 puestos de trabajo durante los próximos cinco años. Si Canarias acapara solo un 1% de ese mercado laboral ya serían 1.000 empleos de calidad, que se notarían bastante en la economía del Archipiélago.

¿Cuánto dinero mueve el sector en Canarias?

Actualmente, el movimiento económico es prácticamente nulo. Más allá del trabajo que hace Binter, no solo volando aviones sino también con Binter Technic, todo lo demás es casi nulo. Hay empresas de drones que están haciendo una labor excelente y, según estadísticas de Enaire, el gestor de navegación aérea de España, somos los segundos a nivel nacional en vuelos de drones multirrotores, pero ese es un sector muy pequeño. En el stand de Canarias en Expodrónica se convirtió en el más visitado de la feria, con la presentación de los prototipos de los mayores drones del mundo y de un dron de la Policía Nacional, que es capaz de transportar a dos agentes. Las empresas han invertido para crear estos prototipos que ya vuelan, pero que ahora se tienen que convertir en una industria.

¿Qué empresas del sector se han fijado en las Islas para instalarse?

Sateliot es la primera empresa del mundo que va a lanzar satélites 5G y ya está en conversaciones con Proexca para establecerse en Canarias. La firma Destinus se fijó en las Islas por su ubicación geoestratégica y por su fiscalidad para probar su vehículo hipersónico, capaz de llegar a Australia en dos horas, pero desafortunadamente decidió instalarse en Huelva.

¿Qué protagonismo tiene Canarias dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Aeroespacial que aprobó el Gobierno de España hace un mes?

Los PERTE son una herramienta que mezcla lo público y lo privado al 50%. Cada comunidad autónoma tiene que trabajar para captar su parte del gran pastel que es el PERTE aeroespacial nacional. Es algo que hay que hacer con una celeridad tremenda. Se podrá conseguir tanto como el Gobierno de Canarias quiera empujar. El PERTE Aeroespacial es una oportunidad única para la diversificación de la economía canaria. En la Agencia Espacial Europea trabajan muchísimos canarios y estoy seguro de que todos ellos apoyan sin fisuras esta diversificación económica.

¿Qué hace falta para que Canarias capte financiación del PERTE para el desarrollo de este sector?

Canarias debería postularse de inmediato ante el PERTE. No sé si el Gobierno autonómico está trabajando en los PERTE, ojalá que así sea. Lo cierto es que en Canarias nadie habla del PERTE aeroespacial, cosa que sí se hace en otras comunidades. La sensación que tenemos, y que nos preocupa, es que otras regiones nos van a adelantar, porque está corriendo más que nosotros para postularse y captar fondos del PERTE. El Ejecutivo canario, de forma transversal, debería trabajar en ello cuanto antes. Yo apostaría por la creación de una oficina como la Agencia Canaria del Aire y del Espacio, que sería un organismo aglutinador para captar financiación para el sector en las Islas. Andalucía ya la tiene y ha conseguido que empresas como Destinus no se quede en el Archipiélago y se vayan a su comunidad con una inversión millonaria. Canarias estaba en primera línea y nos estamos quedando atrás en la carrera aeroespacial.

¿A qué se debe que otras comunidades hayan tomado la delantera?

A que no nos vendemos bien. Castilla-La Mancha creció a muy buen ritmo en el sector aeroespacial con el proyecto Deimos, que vino primero a Canarias hace unos 12 años y no se le prestó atención. Podíamos haber sido una potencia con iniciativas como esta, pero el Gobierno de ese momento no se interesó. Estamos en la era de la industria aeroespacial y Canarias tiene que apostar por venderse como un territorio idóneo para el sector, algo que otras comunidades autónomas como Castilla-La Mancha, Andalucía o Murcia han hecho ante la primera oportunidad que han tenido. Portugal también nos lleva una delantera descomunal. Ya ha desarrollado su ley del espacio, mientras que España está todavía trabajando en un borrador. Portugal, además, está trabajando para instalar en Azores su propia lanzadera espacial.

¿Cuál es la hoja de ruta que debe seguir el sector para aprovechar las oportunidades de crecimiento que existen actualmente?

Aprovechar lo que ya tiene. Hablamos mucho de economía azul y debería englobar el mar y el espacio, porque hay una convergencia tremenda como, por ejemplo, los satélites que analizan la calidad de las aguas del mar.

¿Qué posibilidades existen de que Canarias acoja la sede de la futura Agencia Espacial Española?

Hay distintas comunidades autónomas que se están postulando para ser la sede. La Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Aeroespacial (AEDAE) ha invitado al Clúster Aeronáutico y Aeroespacial de Canarias (CAAC) y a representantes del sector de otra comunidades autónomas a unas jornadas que se celebran esta semana. En el encuentro vamos a defender que el Archipiélago es un enclave ideal para albergar la futura Agencia Espacial Española. Estamos en el mismo paralelo que Cabo Cañaveral y cuanto más cerca del ecuador esté la plataforma de lanzamiento será mejor. Si bien la sede operativa puede estar en cualquier otra provincia española. De momento, no se ha hecho ninguna campaña desde Canarias para atraer el interés hacia las Islas como candidata a ser sede de la Agencia Espacial Española. Esperamos que el apoyo institucional llegue en breve y que el Gobierno de Canarias se postule, al igual que ya han hecho los de otras comunidades autónomas. En las jornadas de AEDAE también se hablará de Startical, un proyecto de Enaire e Indra para lanzar una constelación de satélites, que se convertirá en el primer operador global de tráfico aéreo. Trataremos de convencer a sus representantes de que se vengan a Canarias.

¿En qué localizaciones del Archipiélago se podrían crear sandboxes?

Estado Unidos tiene su sandbox para los experimentos aeronáuticos y aeroespaciales en el desierto del Mojave, en California. Nosotros no tenemos esa gran extensión de desierto, pero tenemos la inmensidad del mar. El Atlántico es un sandbox perfecto para que cualquier artilugio experimental despegue e inmediatamente se coloque en mitad del océano. En Europa no existen sitios de estas características.

¿En que punto está la construcción del stratoport de Fuerteventura y cuál es la importancia de este proyecto para las Islas?

El proyecto avanza a buen ritmo. Es una iniciativa que tiene que enorgullecer a los canarios, porque las islas se convertirán en una referencia a nivel mundial. Seremos pioneros en una tecnología experimental que permitirá a las empresas que crean pseudo satélites venir a lanzarlos desde Canarias. Además, esta semana, el Consejo de Ministros aprobó un presupuesto de 23 millones de euros para el plan complementario de I+D+i para retos vinculados con la biodiversidad mediante las tecnologías embarcadas en plataformas pseudo satelitales o drones. Este plan será cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Economía, Industria y Conocimiento.

¿Canarias cuenta con profesionales especializados para desarrollar la industria aeronáutica y aeroespacial?

Desafortunadamente, hay muy pocos. En un primer momento Canarias tendría que importar o repatriar talento canario que está trabajando fuera. La mayoría del talento canario del sector que está afincado en las Islas está trabajando con gran éxito en el IAC o en la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan). De cara a un futuro desarrollo de este sector en las Islas, las universidades canarias tendrían que adaptar su formación para dar respuesta a la demanda del mercado laboral. Aquí no hay una cátedra de Ingeniería Aeronáutica y Aeroespacial, con lo que es obligatorio salir fuera para cursar esos estudios y eso conlleva el riesgo de no volver. Para implantar una cátedra de estas características en Canarias primero es necesario que exista un entorno en el que se fabriquen microsatélites o drones y que haya una industria floreciente.

¿El sector aeroespacial es eminentemente masculino?

Desafortunadamente, es así, especialmente en España. Estas tecnologías llaman la atención del sector masculino, pero las pocas mujeres que hay en el sector son líderes. Hay que trabajar para animar a las mujeres a incorporarse.

Compartir el artículo

stats