eldia.es

eldia.es

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Lucas Pérez Profesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

«No tiene valor que Marruecos establezca sus límites marítimos de forma unilateral»

« Rabat no tiene ninguna potestad para tomar decisiones sobre la costa del Sáhara Occidental», asegura el profesor de Derecho Internacional Privado de la Ulpgc

Lucas Pérez, profesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Lucas Pérez (Las Palmas de Gran Canaria, 1971) sostiene que un buen acuerdo para Canarias sería que Marruecos aceptara mantener la mediana actual y aclara que Rabat ni tiene potestad para marcar sus fronteras marítimas de forma unilateral ni para decidir sobre la costa saharaui.


El Parlamento marroquí aprobó a principios de 2020 dos leyes que ampliaban su demarcación oceánica, llegando hasta aguas próximas a Canarias y declarando su soberanía sobre las del Sáhara Occidental. ¿Qué valor tiene que Marruecos extienda por ley su frontera marítima de forma unilateral?

Ninguno. La frontera marítima entre Canarias y Marruecos está en negociación. El derecho marítimo establece que la frontera es muy clara cuando se trata de un archipiélago Estado, pero no está tan claro cuando se trata de un archipiélago que forma parte de un Estado, como es el caso de Canarias. Entre las Islas y Marruecos hay una mediana equidistante [situada a medio camino entre ambos litorales] establecida de facto entre las partes. En la Convención del Derecho del Mar se establece que los países tienen derecho a explotar los recursos de sus 200 millas de Zona Económica Exclusiva (ZEE), pero cuando no se trata de un Estado se debe negociar la frontera con el territorio que está enfrente. El camino es llegar a un acuerdo y, después, registrarlo en la Organización Marítima Internacional (OMI), integrada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por esto, no tiene ningún valor que Marruecos o España establezcan los límites marítimos en su legislación de forma unilateral. Se trata de un conflicto jurídico que está latente y que sentarse con calma para abordarlo.

¿Qué intereses hay detrás de estas leyes marroquíes que marcan la ampliación de su espacio marítimo?

La ZEE es un recurso muy importante para todos los países, porque les permite explotar económicamente la riqueza de su mar y del fondo marítimo. El interés está en que, al sur de Canarias, en el subsuelo marino, se ha hallado un monte rico en tierras raras. Hasta ahora no ha habido ningún conflicto entre países por este motivo y siempre se ha respetado la mediana equidistante, pero es evidente que hay que llegar a un acuerdo formal, negociarlo con tranquilidad y presentarlo por escrito ante la ONU para que sea definitivo. Una vez el pacto entre los países afectados llega a la Organización Marítima Internacional ya no se puede volver a modificar hasta que se vuelva a alcanzar un nuevo acuerdo entre las partes.

En la negociación que se iniciará entre España y Marruecos, ¿qué punto de partida sería positivo para Canarias?

Para las Islas sería un buen acuerdo que se confirmase ante la ONU la mediana equidistante. Teniendo en cuenta que Canarias no es un Estado archipielágico, la ZEE de Marruecos podría llegar, hipotéticamente, hasta las 12 millas de mar territorial canario.

«No tendría sentido llegar a un acuerdo con Marruecos que no sea la mediana equidistante»

¿Las Islas podría salir perjudicadas si se establece una mediana efectiva?

Mediana efectiva es la que es establece a largo plazo, se acuerda ambos países y se inscribe ante la OMI. Si se cambiase la mediana equidistante por una efectiva podría llegar a ser peor para Canarias. Es necesario afrontar la negociación con Marruecos para definir cuál es la situación jurídica de la zona. El peor escenario sería que Marruecos intentase aplicar a Canarias el principio de que es un archipiélago dentro de un Estado y solo tendríamos las 12 millas del mar territorial.

Al ser Marruecos un país y Canarias una región, la postura de Rabat será defender que ellos necesitan más espacio marítimo.

Marruecos defenderá que al ser un territorio continental, con más población y mayor extensión, tiene que tener más derechos sobre las riquezas marinas que le rodean.

Teniendo en cuenta que oficialmente la costa del Sáhara Occidental no corresponden a Marruecos, ¿qué capacidad tiene Rabat para tomar alguna decisión sobre ella?

Marruecos no tiene ninguna potestad para tomar decisiones sobre la costa del Sáhara Occidental. La ONU considera al Sáhara como un territorio en disputa. Canarias puede negociar su mediana con la costa de Marruecos, pero no puede definir un límite en el sur, donde linda con el litoral del sahariano. Ni España ni Marruecos pueden decidir la mediana entre Canarias y el Sáhara.

Marruecos quiere extender su frontera marítima hasta el monte Tropic. Si España amplía la plataforma oceánica de Canarias hasta las 350 millas, tal y como ha solicitado ante la ONU, se solaparían los intereses de ambos países en esa zona rica en tierras raras.

Sí. La ONU todavía no se ha pronunciado precisamente por ese choque de intereses de dos Estados. En este caso, es imprescindible buscar un acuerdo entre ambas partes, porque la ONU no impone una decisión.

«Siempre se ha respetado la mediana, pero hay que llegar al acuerdo formal y presentarlo ante la ONU»

¿Sería posible llegar a un acuerdo entre Madrid y Rabat para compartir el área del monte Tropic y si, en el futuro, se extraen riquezas del subsuelo marino se dividan entre ambos Estados?

Si los países involucrados, ante una circunstancia tan conflictiva, llegan a ese tipo de acuerdo, y no hay otro Estado afectado, la OMI no tendría motivos para oponerse a un pacto así, para que ambos países exploten las ventajas económicas del monte Tropic.

¿Qué factores se tienen en cuenta a la hora de determinar si un país puede o no ampliar su espacio marítimo?

La Convención del Derecho del Mar [firmada en Montego Bay, Jamaica, en el año 1982] no lo establece con claridad. El principal factor que se tiene en cuenta es la entidad del archipiélago. Canarias tiene una entidad importante, con más de dos millones de habitante, con autonomía política y capacidad de decisión. Si bien no están regulados unos criterios objetivos que determinen qué archipiélagos pueden ser considerados como Estados. Hay doctrinas que establecen que Canarias debe ser entendida con una condición similar a la de un Estado para su ZEE, pero también hay una parte minoritaria de la doctrina dentro del derecho internacional que defiende que Canarias debe tratarse como un archipiélago de Estado.

¿Es factible que la ONU autorice a España la ampliación de la plataforma oceánica de Canarias hasta las 350 millas?

Si hay un acuerdo con Marruecos, la ONU puede considerar la ampliación de la plataforma oceánica de Canarias. Si no hay acuerdo entre los países afectados esa opción quedaría totalmente descartada.

¿Cuál es el límite legal en la negociación entre España y Marruecos para llegar a un acuerdo bilateral sobre la mediana?

El límite legal son las 12 millas de mar territorial canario. No tendría sentido para España llegar a un acuerdo con Marruecos que no sea la mediana equidistante, porque le perjudicaría con respecto a la situación actual. Retroceder millas con respecto a la mediana equidistante establecida de facto actualmente sería salir perdiendo y Marruecos sabe que España nunca aceptaría que la ZEE se quede en las 12 millas de mar territorial.

«La ONU puede considerar la ampliación de la plataforma isleña si hay acuerdo con Marruecos»

Hacia el norte, Canarias tampoco tiene límites establecidos oficialmente con Portugal. ¿La mediana debería fijarse a partir de Madeira o desde las Islas Salvajes?

Según Portugal las Islas Salvajes tienen una entidad similar a la de Madeira y entienden que su frontera marítima se debe fijar a partir de ese archipiélago. Si embargo, Canarias no lo ve así y apuesta por impulsar la medición desde Madeira. En este caso los tres archipiélagos forman parte de un Estado y la situación no es similar a la que se produce hacia el oeste con Marruecos, aunque desde el punto de vista del derecho internacional la controversia es la misma.

¿Hay algún criterio que avale más la postura de España frente a la Portugal?

Como es lógico, cada país defiende sus intereses. En mi opinión las Islas Salvajes tienen unas características jurídicas y sociales muy diferentes a las de Canarias, pero el derecho internacional establece igualmente que lo que se debe alcanzar es un acuerdo bilateral entre los países implicados, que son los que deben definir el punto en el que ubicar la mediana que divide la ZEE.

¿Por qué España no ha llegado a un acuerdo formal ni con Marruecos ni con Portugal sobre las fronteras marítimas de Canarias?

Porque no hay acuerdo. Cuando no hay consenso en un conflicto no se alarga y no se plasma por escrito. Los países optan por quedarse con el acuerdo de facto y cada uno explota las riquezas en las aguas más cercanas a su territorio. Los Estados entienden que se está hablando de su soberanía y sus intereses y no quieren ahondar en las diferencias. No se sientan a negociar porque son conscientes de que no van a llegar a un acuerdo admisible para las partes.

«La ZEE de Marruecos podría llegar, hipotéticamente, hasta las 12 millas de mar territorial canario» Lucas Pérez, profesor de Derecho Internacional Privado»

¿En Baleares u otras islas europeas se da alguna situación similar a la de Canarias con respecto a la definición de sus fronteras marítimas?

España, Italia y Francia tienen acuerdos sobre la delimitación de sus fronteras submarinas. Si bien en el Mediterráneo no hay un gran conflicto, porque no tiene tanta riqueza como el Atlántico. Además, Baleares, Córcega y las islas italianas tienen la misma entidad jurídica, todas son islas dentro de un país, con lo que esta situación tampoco sería similar a la que encontramos entre Canarias y Marruecos.

Según la Convención del Derecho del Mar, las aguas que separan las islas dentro del archipiélago canario son aguas internacionales.

El artículo 4 del Estatuto de Autonomía establece la definición de aguas canarias, pero aclara que en ellas se aplicará el derecho internacional. Así, las aguas que están entre unas islas y otras están sometidas al derecho internacional, a excepción de las 12 millas de mar territorial que rodean las costas de cada una de las islas. El Estatuto de Autonomía no podría establecer otra cosa, porque supondría saltarse el derecho internacional firmado por España y no se hubiera podido aprobar en las Cortes.

¿Qué supone que entre las islas haya aguas internacionales?

Esas aguas se rigen según el convenio de Montego Bay, con lo que los barcos de cualquier bandera y con cualquier tipo de carga tienen derecho a lo que se llama el paso inocente [pueden navegar por las aguas siempre que se trate de un paso rápido, sin detenciones y sin afectar a la seguridad del territorio que atraviesa]. Este derecho evita que los buques se vean obligados a dar un rodeo en el mar si pueden atravesar un archipiélago y así evitan tiempo de navegación.

Compartir el artículo

stats