Crisis climática
Récord de desplazados climáticos: los desastres naturales de 2024 causan la cifra más alta de migraciones forzadas
Todos los indicadores clave de la crisis climática alcanzan de nuevo niveles récord, alerta un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial

Destrozos ocasionados por el temporal en Mayotte en 2024. / AP
Valentina Raffio
Todos los grandes indicadores con los que se mide el avance de la crisis climática en el planeta han vuelto a marcar nuevos y preocupantes récords. Según apunta el informe anual de la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado del clima, en el último año se han vuelto a registrar niveles inéditos en todas aquellas medidas que reflejan el impacto del calentamiento global, el deshielo, la subida del nivel del mar y, cómo no, las concentraciones de gases de efecto invernadero. Los registros actuales no muestran un panorama optimista pero, según afirman los expertos, sigue habiendo esperanza. "Nuestro planeta emite cada vez más señales de alarma, pero este informe demuestra que aún es posible limitar el aumento de la temperatura global a largo plazo por debajo de la línea roja de los 1,5 grados", afirma el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, tras la publicación de estos datos.
"Nuestro planeta emite cada vez más señales de alarma, pero este informe demuestra que aún es posible limitar el aumento de la temperatura global a largo plazo"
El informe, publicado este miércoles, hace un balance de todas las "claras señales del cambio climático antropogénico" que ya se reflejan en nuestro planeta. Muchas de ellas, explican los expertos, se pueden ver a través de gráficos en los que, por ejemplo, se muestra cómo la temperatura media del globo marca ahora los niveles más altos desde que tenemos registros. Pero también hay muchos otros impactos de tipo más económico y social cuya magnitud no se puede recoger en un solo gráfico o cifra. Muestra de ello, tal como recoge este último informe, es la cifra récord de desplazados climáticos registrada en el último año relacionada con el impacto de lluvias torrenciales, inundaciones, ciclones, huracanes y sequías extremas en el mundo. Se trata de una de las cifras más altas desde que existen registros de personas obligadas a huir de sus hogares, y en muchos casos de sus países de origen, debido a este tipo de fenómenos climáticos extremos.
"Estos eventos climáticos extremos están destruyeron viviendas, infraestructuras y tierras de cultivo, causando así enormes pérdidas económicas y agravando la situación de pobreza de muchas regiones", alerta el trabajo, en el que también se denuncia el creciente coste humano, económico y social que implica hacer frente a estos fenómenos climáticos. Hace tan solo unos meses, por ejemplo, el paso del ciclón tropical Chido por el sudeste de África causó cientos de víctimas mortales (más de 200 confirmadas, así como varios centenares más de desaparecidos y miles de heridos), pérdidas económicas incalculables y más de 100.000 desplazamientos internos en países como Mozambique y Malawi. Poco antes, en Estados Unidos, los huracanes Milton y Helene causaron daños de gran magnitud. Y en España, la Comunidad Valenciana vivió la peor inundación de su historia.
"Estos eventos climáticos extremos están destruyeron viviendas, infraestructuras y tierras de cultivo, causando así enormes pérdidas económicas"
En estos momentos, solo la mitad de los países del mundo cuentan con sistemas de alerta temprana adecuados para prevenir a la población ante la llegada de un fenómeno meteorológico extremo. "En los últimos años se han intensificado los esfuerzos para fortalecer estos sistemas, así como los servicios climáticos, para minimizar el impacto de estos desastres naturales sobre la población. Se está progresando, pero debemos hacerlo de forma más ambiciosa y, sobre todo, más rápido", afirma Celeste Saulo, secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), quien también insiste en la necesidad de "construir ciudades más seguras y más resilientes" ante este tipo de desafíos climáticos.
Indicadores climáticos
El informe también destaca una batería de datos que ilustran hasta qué punto la situación actual roza lo inédito. Según apuntan los registros, la concentración atmosférica de dióxido de carbono está en los niveles más altos de los últimos 800.000 años. A nivel mundial, cada uno de los últimos diez años fue individualmente el más cálido jamás registrado por nuestra especie. La tasa de aumento del nivel del mar se ha duplicado desde que comenzaron las mediciones por satélite. Cada uno de los últimos ocho años ha establecido un nuevo récord de calor en el conjunto de los océanos del globo. En las últimas dos décadas se han producido las extensiones más bajas desde que hay registro del hielo marino tanto en el Ártico como en la Antártida. También se ha registrado la mayor pérdida de masa glaciar en los últimos tres años.
El análisis confirma que los indicadores climáticos vuelven, un año más, a desbocarse. Más si tenemos en cuenta que el año pasado, por primera vez en la historia, se superó la línea roja de los 1,5ºC de calentamiento global extremo durante un año entero. "Esto supone una llamada de atención. Sobre todo porque vemos que estamos aumentando los riesgos para nuestras vidas, nuestras economías y el planeta", afirma Saulo. "Los líderes deben intensificar sus esfuerzos para lograr cumplir sus objetivos climáticos, aprovechando los beneficios de las energías renovables", comenta, en esta misma línea, Guterres, quien se muestra confiado en que este los países presentará los planes climáticos más ambiciosos hasta la fecha durante la cumbre del clima de Brasil (COP30).
Suscríbete para seguir leyendo
- Entre escena y escena, Johnny Depp aprovecha para probar uno de los restaurantes de moda en Tenerife
- Los brotes de sarna se disparan en Canarias este año
- Desalojan a quince personas en Bajamar por desprendimientos
- Golpe al turismo de Canarias con un paro en Semana Santa en Tenerife
- Apuesta firme para la reforma de un edificio histórico en Santa Cruz
- Ultimátum a la patronal de hostelería: o acepta la demanda sindical o habrá huelga en Tenerife
- Turismo impone servicios mínimos para salvar la Semana Santa en Santa Cruz de Tenerife
- Santa Cruz urbaniza una de las últimas calles de tierra que quedan en el Suroeste